This is a digital copy of a book that was preserved for generations on library shelves before it was carefully scanned by Google as part of a project
to make the world's books discoverable online.
It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover.
Marks, notations and other marginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journey from the
publisher to a library and finally to you.
Usage guidelines
Google is proud to partner with librarles to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to
prevent abuse by commercial parties, including placing technical restrictions on automated querying.
We also ask that you:
+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for
personal, non-commercial purposes.
+ Refrainfrom automated querying Do not send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine
translation, optical character recognition or other áreas where access to a large amount of text is helpful, please contact us. We encourage the
use of public domain materials for these purposes and may be able to help.
+ Maintain attribution The Google "watermark" you see on each file is essential for informing people about this project and helping them find
additional materials through Google Book Search. Please do not remo ve it.
+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are responsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can't offer guidance on whether any specific use of
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner
any where in the world. Copyright infringement liability can be quite severe.
About Google Book Search
Google's mission is to organize the world's Information and to make it universally accessible and useful. Google Book Search helps readers
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full text of this book on the web
at |http : //books . google . com/
2 SB 208 U8 B477 LAC
2
THE LATÍN AMERICAN COLLECTION
of
THE LIBRARY
THE UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN
■J:t'^:é
THE SIMÓN LUCUIX
RIO DE LA PLATA LIBRARY
Purchased
1963
S6
2.0S
uacL
§
o
u
í
d
LAS
GEAMI8EAS DE VERA
LA ENUMERACIÓN, OLA SIFIO ACIÓN
Y UTILIZACIÓN FOBBAJEBA
MARIANO B. BERRO
MONTEVIDEO
Imprenta AbtístioA| de Dornaleche y Reyes
Calle 18 de Julio, núms. 77 y 79
1906
Digiti
zedby Google
Digiti
zedby Google
AL LECTOR
Este Ir ahajo, terminado en este dia^ contiene sin duda
deficiencias y aun errores, pero tiene que ser así y no
de otra manera. Cualquiera estudio de la naturaleza
de éhte, al ser tratado por la primera vez, tiene que ofre^
cer numerosas dificultades para terminarlo satisfacía^
riamente, siendo obra del tiempo presentar los perfeo*
cionamientos á que debe aspirarse. Pongo, pu^, la pri-
mera piedra en la obra á construirse, rogando que me
sean disculpados los defectos, en mérito de mi deseo de
ser útil alpaü.
Montevideo, Junio 27 de 1906.
M. B. Berro.
Digiti
zedby Google
Digiti
zedby Google
PARTE I
KOCIONES PARA EL APBOVECHAIIIENTO DE LAB GRAMÍNEAS
T DE CLASIFICACIÓN BOTÍNICA
Digiti
zedby Google
Digiti
zedby Google
ACLAKACIONES
Doy el nombre de Gramíneas de Vera á este trabajo, por-
que es en los campos que riega el arroyo que lleva ese
nombre ó en las proximidades, sin ir más allá de 10 leguas,
que he recogido las especies de que trato aquí. Sólo 2 ó 3
no existen en aquellos lugares, ó quizá existen y no las
descubrí, habiéndolas incluido, no obstante eso, por haber sido
encontradas en otros lugares del departamento de Soriano.
He agregado á este trabajo algunas especies cultivadas en
mérito del beneficio que prestan como plantas forrajeras, ali-
menticias ó industriales ; tales son : el Trigo, Maíz, Cebada,
Avena, Alpiste y Gaña de Castilla.
En las descripciones, para expresar el altor á que llegan
las gramíneas, he observado el siguiente procedimiento: he
medido las cañas ó pajas desde la superficie del suelo al
ápice de la inflorescencia, tomando esta medida repetida-
mente en los ejemplares más altos á la simple vista, consi-
g^endo así un término medio de altor aproximativo.
Por otra parte, hago constar casi siempre el tiempo en
que principia la floración de cada especie, sin dar impor-
tancia á cuándo termina, hecho que es difícil establecer pro-
piamente por lo mucho que se prolonga ese estado en
algunas especies, y por las reincidencias á florecer nueva-
mente de algunas de ellas. El hecho más importante es co-
nocer el tiempo en que principia la florescencia. Por lo de-
más, debe tenerse presente que la indicación de la estación
en que da principio la florescencia, no es un caso matemá-
Digiti
zedby Google
10 M. B. BERRO
tico, sino una fecha aproximativa. Las lluvias, la falta de
ellas, la prolongación de los fríos, los calores anticipados,
obrando conjuntamente con otras causas naturales, pueden
anticipar ó retardar la presentación de aquel estado.
Al llamar á una gramínea primaveral, estival ú otoñal, es
con arreglo al tiempo en que se presentan en plena flores-
cencia, momento oportuno para el reconocimiento de las es-
pecies por la observación de los órganos de la reproducción,
siendo también el estado en que han alcanzado el desarrollo
máximo de talla y en que las cualidades forrajeras han ad-
quirido el grado mayor de bondad.
La designación que hago del lugar de habitación, es para
que se conozca la clase de tierra que aquéllas eligen en el
estado libre. Así se podrá, si se desea, propagarlas, sean
anuales ó perennes, colocándolas en la mejor condición de
vida, ya en estado libre, ya en el de cultivo.
Consultando la mayor brevedad, suelo usar los siguientes
signos ó abreviaciones, empleados ya, los más de ellos, con
igual significación:
O Planta anual.
2|. Planta perenne.
* Planta exótica.
S Planta ó flor masculina.
$ Planta ó flor femenina.
Sp. Especie.
Var. Variedad.
N. V. Nombre vulgar.
m. Metro.
cm. Centímetro.
mm. Milímetro.
Por lo demás, la conveniencia de conocer las pasturas, sus
exigencias de vida y bondad forrajera, está al alcance de
todos, pero así mismo se presenta el hecho inexplicable que
esos particulares han llamado tan poco la atención de las
personas más interesadas, que apenas si unas pocas gramí-
neas tienen nombres vulgares para designarlas y conocerlas,
y estos mismos, en diferentes localidades, suelen indicar
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 11
plantas diferentes. Esto no debiera ser así, siendo un hecho
perfectamente demostrado, que la alimentación abundante,
apropiada y sana, acrece la talla de los ganados y asimismo
la aptitud para llegar en menor tiempo al mayor crecimiento
ó sea al estado adulto. Los animales mal alimentados en la
edad de crecimiento, son lentos en el desarrollo y pierden
siempre su corpulencia, ó, como se dice vulgarmente, quedan
apunados. Guando se conozcan bien los pastos ( ^ ), sus cua-
lidades de nutrición y de vida, se podrá con base racional
emplear los más convenientes, ya en prados sometidos á
cultivo, ya en los campos, propagándolos en estado natural.
A estas necesidades de divulgación responde mi trabajo, que,
aunque muy elemental, encierra materiales que podrán apro-
vechar los ganaderos y servir de material á personas com-
petentes que se decidan á escribir sobre particular tan poco
tratado y de tanto interés.
En el Estado de las Gramíneas de Vera, que se inserta al
final de la II Parte, se presenta el conjunto de las Especies
y á la vez la clasificación metódica de las cualidades forra-
jeras de cada una. He puesto particular empeño en practi-
car una acertada clasificación, pero dados los limitados an-
tecedentes de que he podido disponer y los estudios prácticos
que me ha sido posible realizar en materia tan nueva para
nosotros, es de suponer que he debido incurrir en omisiones
ó errores. Téngase en cuenta, para dispensarlos, la labor que
me cuesta esta obra, penosa y larga. He dicho que son ma-
teria nueva entrs nosotros los puntos aquí tratados, pues
hasta ahora sólo se ha dicho : es campo bueno, campo malo,
campo tierno, campo duro, etc. ¿Y por qué es campo tierno,
por qué duro? Esto no se ha dicho y era lo principal, porque
así se sabría qué especies constituyen las pasturas de esos
campos. He principiado por las Gramíneas que cubren prin-
cipalmente nuestros campos, quedando otras familias impor-
( 1 ) Comprendo bajo la designación de pasto todas las gramíneas que pacen
nuestros ganados ; el uso general aplica también ese nombre á especies perte-
necientes á otras familias, como á las Leguminosas, Compuestas, Ciperáceas, etc.
Digiti
zedby Google
12 M. B. BERRO
tantes por tratar, como son las Leguminosas, las Compuestas
y las Ciperáceas ; si mi salud lo permite, he de describirlas
después.
En mi Herbario guardo muestras de las gramíneas que
comprende este estudio, con cuyo auxilio se podrán recono-
cer con facilidad los Géneros y las Especies, hecho no siem-
pre fácil sin ese concurso, si sólo se ha de recurrir á la
ayuda de sinopsis escritas en idiomas extranjeros, de un
tecnicismo particular y sólo comprensible para los especia-
listas de gabinete ó para los sabios. Las obras que tratan de
la gran familia de las Gramináceas, como tiene que suceder
con todos los trabajos botánicos, se contraen sólo á la des-
cripción del vegetal, á su ubicación geográfica, etc. ; pero
por muy científico y detallado que esto sea, no deja de ser
un rompecabezas para la generalidad de los lectores.
En la obra — y no existe otra que citar — Las Gramíneas Uru-
guayas del profesor señor J. Arechavaleta, trabajo impor-
tante y base de los futuros estudios botánicos en este país,
se Ten descritas las especies con fines sistemáticos ó sea
científicos, destinados á extender el horizonte botánico, siendo
así que serán contadas las aplicaciones prácticas que la ge-
neralidad podrá sacar de ella, por más que sea indiscutible
el mérito de aquella obra y la ventaja de estar escrita en
idioma nacional.
Digiti
zedby Google
La región de Vera
La zona que ocupan las gramíneas que se relacionan en
esta obra, que habitan las tierras de Vera, conviene ilus-
trarla con una rápida noticia de sus rasgos generales y de
fisonomía vegetal.
Gomo se sabe, el departamento de Soriano está situado
sobre el Río Negro: dicho río al Norte, al Sud la Cuchilla
de San Salvador, al Este el Arroyo Grande y al Oeste el
Uruguay. Entre este territorio departamental, hacia la parte
N. E., corre el arroyo de Vera, tributario del Río Negro,
efectuando la conñuencia próxima al Paso de Yapeyú. Vera
no es un arroyo de largo curso, pero es muy correntoso,
arrastrando sus aguas gran cantidad de arenas y guijarros,
que en la mayor parte le entregan sus modestos tributarios
de la margen derecha, que deposita en bancos en una ú otra
ribera, volviéndolos á cambiar ó arrastrar por completo en
otras tumultuosas avenidas, vaciando al fin todo en el Río
Negro.
Al poniente de la Cuchilla de Navarro, que vierte las aguas
sobre el caudaloso Arroyo Grande, lanza aquélla un ramal
á la altura de las nacientes del Colólo, que corre hacia el
Paso Correntino; dicho ramal, al tocar las cabeceras de Pe-
rico Flaco, se bifurca, siguiendo el gajo de la derecha hasta
Yapeyú, arrojando aguas á la derecha sobre Vera y á la iz-
quierda sobre el nombrado Perico Flaco.
Vera corre con dirección N. O., siendo los campos por su
parte E. y N. E. muy quebrados, mostrando un suelo pe-
Digiti
zedby Google
14 M. B. BBRRO
dregoso, formando cerrilladas en muchos lugares ; en las hon-
donadas ó bajíos se presenta con abundante tierra vegetal,
arenosa, donde las yerbas y pastos cespitosos toman mayor
desarrollo que en las alturas, casi siempre secas y de escasa
tierra. El riego es abundante, dispensado por numerosos ma-
nantiales que surgen de las Mdas y hondonadas, formando
numerosas cañadas de agua permanente. Al Norte se extiende
la extensa planicie arenosa que acompaña al Río Negro, ba-
ñada en parte en las grandes avenidas, con bosques ribere-
ños, pajonales y altas yerbas en los lugares húmedos ó pan-
tanosos. El elemento pétreo continúa dominando en las
alturas que encierra la planicie, pero sólo como una faja
para contener el río. Por la parte Oeste, alcanzando hasta
Colólo, los terrenos pedregosos han desaparecido por com-
pleto, dando lugar á tierras profundas, á ricos suelos de
abundantes y tiernas pasturas. En las alturas predomina la
tierra negra, humífera, suelta, colocada sobre un lecho pro-
fundo de limo pampeano, siendo éste muy permeable y muy
fácil de ser arrastrado por las aguas pluviales, como sucede
siempre que se abre el terreno ó pasa un camino, produ-
ciéndose hondos zanjones que tienen por lecho toscas calizas.
Al Sud los campos son igualmente de buenas pasturas, siendo
los terrenos excelentes, apareciendo en contados lugares las
rocas rojas, cargadas de óxido férreo, por lo demás muy^ge-
nerales en otros puntos del departamento.
La fisonomía vegetal es la predominante en el país: fajas
de árboles más ó menos extendidas sobre la ribera de los
ríos y arroyos, donde aparecen algunas llanuras para dejar
después lugar á una interminable sucesión de cuchillas y ba-
jos ; cubriendo toda la superficie, con leves interrupciones, un
lecho graminiscente de atrayente verdor, de color pajizo y
desagradable en la estación estival.
Quedan, pues, dentro de aquella zona campos ondulados y
bajíos, llanuras en menor término, la vecindad del caudaloso
Río Negro, las costas de algunos arroyos, bosques ó arbola-
dos ribereños, bañados, variedad de terrenos y cerrilladas
pedregosas. Esta enumeración no más bastaría para demos-
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 15
trar cómo» en tan reducidos límites, pueden encontrar habita-
ción tantas especies como se verá más adelante.
Las tierras
No es fácil presentar una noticia detallada y exacta de los
terrenos que componen aquellos campos, pues han sido poco
estudiados, y así la carencia de elementos de consulta me
hará ceílir á presentar datos muy generales, pero serán su-
ficientes para la necesaria aplicación á las exigencias de las
Gramíneas.
Aunque las plantas reciben, por una parte, materiales de
vida de la radiación solar y de algunos componentes del
aire ambiente, por otra, es sabido que la fuente principal
de nutrición la sacan del suelo, del cual, por medio de las
raíces, toman los principios necesarios á llenar aquel fin.
Es por esto que tiene que ser interesante y necesario el co-
nocimiento de los terrenos, y á servir esa necesidad va diri-
gida esta elemental descripción.
Tratándose de la utilización de las tierras para habitación
de las gramíneas, pueden establecerse las siguientes subdivi-
siones: suelo humífero, arcilloso, arenal de las costas, are-
noso, pedregoso, calcáreo, bañados y esteros, agua en los
ríos ó arroyos. En esta clasificación no puede haber nada
de absoluto : se da el nombre según el elemento que predo-
mina, sin tomar en cuenta las proporciones de los compo-
nentes.
1. La tierra humifera ó vegetal, es negra, — esto si otro
elemento no le ha arrebatado el color, — porosa, suelta, seca»
ávida de riego y fértil por excelencia; se encuentra, por lo
regular, abundantemente en la cumbre de las cuchillas ó en
las planicies bajas, donde la han depositado los arrastres de
las ag^as pluviales, y aún procedente de la descomposición
de los vegetales ó animales allí acumulados, que son los
Digiti
zedby Google
16 M. B. BERRO
productores del humus. Por lo demás, esta sustancia existe
en toda tierra vegetal.
2. La tierra arcillosa, cuanto más cargada está de arcilla
es tanto más impermeable, consistente y dificil de trabajar
cuando está húmeda, siendo además poco sensible á las in-
fluencias atmosféricas, tan necesarias para favorecer el pro-
ceso que desempeñan las raíces. La arcilla en estado puro
es inadecuada para dar lugar á la vida vegetal. Las arci-
llas arenosas ^aiejoraik su condición.
3. Los arenales, por lo regular, no ocupan otro lugar que
las costas, y los más extensos están sobre el Río de la
Plata, el Uruguay, costas del Atlántico y en otros ríos. La
arena cubre el suelo con una capa más ó menos densa, la
cual á veces forma altas dunas ó suelos ondulados que los
vientos transportan de un lado á otro, manteniéndose siem-
pre en esa instabilidad. En ese estado la vegetación tiene
que ser casi nula, pero cuando en alguna depresión ó ma-
nantial se estaciona alguna humedad, se presentan algunas
plantas de vida precaria. Donde el colchón de arena no es
grueso, se disputan la posesión del suelo representantes de
varias especies de diferentes familias.
4. La tierra arenosa, si está bien surtida de humus, en
lugar fresco, forma un terreno excelente, en el cual la vida
vegetal se desarrolla vigorosamente. Las gramíneas se pla-
cen en los suelos silicosos, y por eso prefieren ese suelo mu-
chas especies.
5. La tierra pedregosa, que por la gran extensión que
abarca, tiene que presentar diferencias en su constitución,
está sobre los cerros, las sierras, las cumbres de muchas
cuchillas y aun en los campos, generalmente ondulados, con
muy escasa tierra vegetal y abundancia en algunos sitios de
gneis y sienitas descompuestos. En gran parte son poco uti-
lizables y sin fertilidad á causa del estado de sequedad^ ali-
mentando pobre vegetación; estado que sólo cambia cuando
se presentan frecuentes lluvias ó riegos por los manantiales
ó filtraciones. En los cortes ó separaciones que quedan en-
tre las rocas, suelen existir depósitos húmicos, que no fal-
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 17
tando riego oportuno ó la propia humedad que mana del
suelo, se cría una variada vegetación. Pero el carácter ge-
neral de estos lugares, es ser secos y, por consecuencia, son
siempre ávidos de riego.
6. La tierra calcárea que aquí existe, más puede conside-
rarse como elemento componente de todas las otras tierras,
que constituyendo una propia. Su yacimiento, por lo general,
no es superficial, por estar cubierta por la profunda capa de
limo pampeano, mezclada también á éste en concreciones ; si
se muestra superficialmente, lo hace en grandes masas ó de-
pósitos, pero que ocupando lugares demasiado estrechos, no
adquiere importancia como suelo. Sin embargo, yo he en-
contrado en Vera un yacimiento superficial, que ocupa va-
rias hectáreas de extensión. Por otra parte, debo agregar
que las rocas «calizas existen en abundancia en el país, como
asimismo los mármoles. Las tierras calcáreas están forma-
das por carbonatos de cal con adición de humus, arenas,
arcilla, etc. La cal en estado puro es blanca, constituye un
suelo muy pobre, pero si se aproxima á la proporción de un
40 por ciento de los otros elementos constituyentes, forma
entonces una tierra apropiada para la vegetación.
7. Los bañados ó esteros se mantienen inundados por
aguas de poco fondo, las cuales bajan mucho en la estación
de los calores y dejan en seco parte de esos lugares, pero
conservando siempre bastante humedad para que la vegeta-
ción que en ellos vive, se conserve sana y de un verde tan
intenso, que la diferencia del color pajizo de los campos ve-
cinos. El fondo de estos lugares, siempre pantanoso, por lo
regular es arcilloso, arcilloso-arenoso ó arcilloso-turboso.
En estos sitios tienen representantes las Ciperáceas, Gra-
mináceas. Umbelíferas, Pontederiáceas, Alismáceas, Juncá-
ceas, etc.
8. Las de suelo de agua son aquellas que constantemente
permanecen cubiertas por el elemento líquido y las forman
el lecho de los ríos, los arroyos, los lagos ó lagunas, luga-
res en donde se desarrolla la vegetación acuática ó anfibia;
el fondo puede ser de arenas, rocas, limo, etc.
Digiti
zedby Google
18 M. B. BBRRO
Esta breve reseña de los diferentes terrenos, demuestra
que se requiere un estudio especial paira iniciarse en el co-
nocimiento de las tierras, en sus múltiples combinaciones,
ajeno al plan de esta obra; pero, por otra parte, los que de-
seen estudiar esta materia, podrán consultar alguno de los
libros especialistas que existen.
El Cultivo
El cultivo de la tierra tiene por objeto el mejoramiento de
la producción vegetal, ya sea para aumentar las buenas cua-
lidades del producto ó ya para acrecer la cantidad de la co-
secha; también la cultura se impone respecto de algunos
vegetales, porque sólo con su auxilio pueden vivir y produ-
cir. Tales son el trigo, el maíz, como asimismo otras plan-
tas cultivadas, que mueren y no se reproducen si falta la
cultura á la tierra, ya porque no están en el medio natural
que reclaman, ya porque se han adaptado al actual estado
de vida en que han permanecido y vivido innumerables ge-
neraciones.
Nuestras gramíneas existen sin cultivo, y por ahora no
puede pensarse en someterlas á él como plantas forrajeras, por
más que en este estado ganen en excelencia, á causa del jor-
nal de trabajo, que es caro. La mayor densidad de la pobla-
ción dentro de algunos años, necesariamente dará brazos en
mejor condición, haciendo posible el cultivo forrajero en
grandes proporciones.
Las gramíneas que cubren nuestros campos no pueden es-
capar á la ley del mejoramiento por medio del trabajo, y no
podrá ser de otra manera, desde que la ciencia agrícola tiene
por objeto enseñar á colocar los vegetales en la mejor situa-
ción posible á su mayor desarrollo para el objeto á que se
les destina, con elección de los terrenos convenientes, de los
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 19
abonos, sin olvidar el procedimiento que debe observarse
para devolver á la tierra los elementos que las sucesivas co-
sechas le arrebatan. Para esto es necesario conocer perfec-
tamente la naturaleza de las plantas, ó sea sus exigencias de
vida, con la noción de los terrenos y composición de éstos.
Con las gramíneas sucederá que en tierra cultivada vivirán
muchas especies, pero esto no se opone á que colocadas en
mejores condiciones la producción sea más excelente.
Es muy sensible que con nuestras gramíneas no se hayan
practicado estudios experimentales, pues si algunos se han
realizado, se reducen á contadas especies. Yo mismo he so-
metido á cultivo muchas especies, pero sólo por un año ó
dos, no pudiendo por eso ser definitivo el resultado. No es
suficiente cultivar unos pocos ejemplares de cada especie :
necesario es hacerlo en parcelas de tierra relativamente ex-
tendidas, y no sólo por un año, sino en varios.
Los estudios de gabinete, los análisis que demuestran los
principios de asimilación que contienen los vegetales, por otra
parte, no son datos completos para la aplicación económica,
si no se acompañan del estudio de la vida de cada vegetal,
de todas sus exigencias, de la producción en estado espon-
táneo ó en el de cultivo. La cultura adecuada y continuada
por algunos años, es indispensable para apreciar la cosecha
de producción; en los prados naturales es más fácil averi-
guarlo. Todos esos datos reuiíídos, completan el conocimiento,
ó sea el caudal de datos para la elección de los vegetales
útiles.
El pasto seco, ó sea el heno, constituido por una gramínea
conocida, debe servir de base de comparación para expresar
el valor de las otras. Este valor forrajero se aprecia según
los elementos nutritivos azoados ó no azoados. Forman los
elementos azoados, la albúmina, y los no azoados están
constituidos por la grasa, la fibra leñosa y las sustancias
extractivas. Creo que el Lolium perenne, ó sea Cola de zorro,
en el cultivo europeo Ray-grass, es el más aparente para
aquel fin por ser el pasto más conocido, como que es la
gramínea que desde más antiguo se cultiva. Este Lolio y al-
Digiti
zedby Google
20 M. B. BERRO
ganas de las variedades producidas, viven en nuestros cam-
pos con exuberancia.
Roturar la tierra debidamente, elegida según la exigencia
de la especie que se ha de experimentar, sembrarla en la es-
tación adecuada, extirpar después las yerbas que podrían
dañarla, son prácticas necesarias para el estudio de la gra-
mínea en ese nuevo estado de vida. Por el cultivo es indu-
dable que las más mejoran las condiciones forrajeras, pero
con su estudio se han de descubrir excelencias no conocidas
ó hechos desfavorables á la explotación, constatándose cuá-
les son las más utilizables.
Por mi parte, como ya lo he manifestado, he practicado
pequeños ensayos de cultivo, obteniendo como resultado cons-
tatar, como hecho general, que las especies ensayadas han
ganado en la propiedad de ser más tiernas, siendo mayoría
producción. Esto dice que hay mejoramiento en el vegetal
en dos puntos importantes: las plantas son más tiernas, la
producción forrajera es mayor; queda por dosificar la parte
química respecto á la materia alimenticia ó asimilable á la
economía animal.
La roturación del suelo
Ésta será siempre el medio de aumentar y mejorar la pro-
ducción forrajera, y por esto debe ser una aspiración para
el porvenir, ya que ahora, por la poca subdivisión de los
campos y carestía de brazos, no es práctico el procedi-
miento. Es sabido que las gramíneas tienen predilección por
los suelos silicosos, pero aun en ese mismo medio se nota
que la roturación y preparación del terreno las beneficia,
haciéndolas ganar en crecimiento, en ser más tiernas, dán-
doles más follaje y, en suma, disponiéndolas para la mejor
utilización de los ganados.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 21
La feliz disposición de que están dotadas las gramíneas, de
hacer elección de los terrenos que convienen á su constitu-
ci(Jn física, permite utilizarlas en todos los lugares, propor-
cionándoles el medio en que hacen vida espontánea, exis-
tiendo algunas que ni de esto necesitan, por adaptarse á
cualquier tierra. Los individuos de unas especies prefieren
para habitar terrenos pedregosos, otras se placen en los are-
nosos, en los esterales otras, al borde de los ríos, en el me-
dio de las aguas, á la sombra de los bosques, en tierras
calcáreas ó arcillosas, etc. Y lo que digo de los suelos es
aplicable á los climas, pues bajo todos pueden existir repre-
sentantes de esta crecida familia, la más útil, sin duda alguna,
para el hombre, y sin la cual sería imposible la propia exis-
tencia de la humanidad en el actual estado social.
No sólo la cultura de la tierra es un medio para aumen-
tar y mejorar la producción forrajera, sino que el riego
tiene que' desempeñar una parte muy importante en ese he-
cho. Nuestras tierras y el clima son de los más adecuados
para el desarrollo de las gramíneas, como lo prueban las sá-
banas de rica verdura que cubren nuestros campos; cuando
faltan los pastos, es debido á las secas que se producen ó á
la inadvertencia de los hacendados que aumentan sus ga-
nados sin medida.
En el verano ú otoño, cuando se combinan la seca y el
fuego del sol, paralizan la vida vegetal y principian días de
tristeza y desolación, porque los pastos se secan, se muelen
y falta al fin el necesario alimento ; pero basta que caiga una
lluvia abundante, para que en muy pocos días se cubran los
campos con un alegre manto verde. Si vuelve á faltar el agua,
toda verdura toma á agostarse y así se vive á merced de la
providencia ó sea de los cambios atmosféricos. Sin embargo,
siempre quedan vivos muchos de los rizomas de las gramí-
neas vivaces, á espera de la primera humedad para rever-
decer, pues estos tallos subterráneos son los que hacen el
milagro de presentar las tierras empastadas en pocos días.
En terrenos en que es posible el riego, la producción abun-
dante está asegurada, ya se trate de lugares cultivados ó
Digiti
zedby Google
22 M. B. BERRO
de prados naturales, porque no existe otro enemigo para
las pasturas que la falta de agua ó el recargo inconsiderado
de ganados (i>.
Por otra parte, el suelo de esta República no está sujeto
á la diversidad de zonas climatéricas que produce la altitud
de las montañas ó las diferencias de latitud, porque no
existiendo grandes alturas y faltando también las nieves que
se acumularían en las cumbres ó en los bajíos en la esta-
ción fría, ni oponiéndose tampoco obstáculos á los vientos,
que por eso pueden circular con igual libertad por todo el
territorio, — propenden todos esos hechos á dar uniformidad
al clima ó sea á mantener una temperatura cuyas variacio-
nes son tan pequeñas que no tienen mayor influencia en la
vida vegetal. La misma poca extensión del país, de sur á
norte — 4^53' próximamente — coopera para que aquel es-
tado, con poca diferencia, sea el mismo en todos los depar-
tamentos. La acción que debiera ejercer el Atlántico, es
también poco sensible, porque bañando sólo las costas de
Rocha, los vientos del E. ó S. E. arrastran rápidamente los
vapores acuosos de un extremo á otro del país, repartiendo
por igual el beneficio de algunas descargas pluviales ó pro-
pendiendo á la caída de abundantes rocíos, siempre salu-
dables para la vida de las yerbas.
Lo dicho en el párrafo que antecede, es para demostrar
que nuestras gramíneas pueden habitar en cualquier punto
de la República sin más limitación que la que establecen las
diferentes composiciones de los suelos, favorables los unos
á unas especies y los demás á otras, como ya se ha expresado.
Gomo no me he propuesto escribir la manera de cultivar
las plantas forrajeras, sino hacer su designación, con expre-
sión de las exigencias de vida, con lo dicho basta á mi
objeto, dejando establecido que es una necesidad someter á
cultivo nuestras gramíneas, con el propósito de averiguar la
bondad de producción y cualidades de nutrición para la cría
( 1 ) La ¡angosta y la isoca son plagas eventuales, que no deben tomarse en
cuenta en este lugar, pues sólo sobrevienen en ciertos años.
Digiti
zedby Google
LAS ORAMÍNEAS DE VERA 23
Ó engorde de los ganados. A este conocimiento se da tanta
importancia en los Estados Unidos de Norte- América, que el
Gobierno sostiene un Establecimiento Experimental, cuyas
investigaciones y trabajos se hacen conocer al pueblo en im-
presos que se hacen circular, para que las noticias sean
aprovechadas: así se sabe cuáles son las especies más pro-
pias para el cultivo, cuáles son las más convenientes para
propagar y seleccionar en los prados naturales, y cuáles de-
ben desecharse por insignificantes ó inútiles, etc.
Propagación y selección
La renovación y propagación de las especies se efectúa
naturalmente por medio de las semillas, de los rizomas y de
los estolones: las primeras germinan y dan lugar al naci-
miento de nuevas plantas, anuales ó perennes ; los segundos
se renuevan por brotos subterráneos; los últimos por me-
dio de raíces adventicias que se forman en los nudos, que
es la base de nuevas plantas ó multiplicación de la primitiva.
Al obedecer á la ley de la multiplicación y de expansión,
tienen que poseer medios para sostener la dura lucha por
la existencia contra las demás plantas con quienes puedan
estar en contacto, conservando ó extendiendo su dominio.
El medio de diseminación sería muy lento si no interviniese
otro agente que el de la propia pesantez de las semillas,
porque se acumularían al pie de cada planta madre y al
nacer se perjudicarían siempre las unas á las otras. Por lo
general, las semillas de estas plantas son pequeñas y por eso
adecuadas para la diseminación, y con este mismo fin poseen
adheridas algunas brácteas, membranas, aristas, pelos, etc.,
pues así es más fácil al viento ó á otros agentes desparra-
marlas en todas direcciones y á mayores distancias.
Las espiguillas que guardan los granos son, por lo general.
Digiti
zedby Google
24 M. B. BERRO
tan diminutas ó livianas, que con esas misipas envolturas
pueden ser arrojadas lejos por los vientos. Algunas tienen
la propiedad de adherirse á los cuerpos que las tocan, y así
son conducidas á otros lugares; las ag^as pluviales las
arrastran en sus raudales, y los pájaros y animales herbí-
voros pueden llevarlas en los estómagos y sembrarlas con
la materia fecal, ó adheridas á las plumas, á los pelos ó á
las patas, transportándolas á otras localidades.
La propensión á la diseminación en áreas favorables de
que están dotados los vegetales, y de los medios que para
ello poseen, lo tenemos patentizado en la rapidez con que se
han extendido en nuestros campos muchas especies exóticas,
siendo de las tales el Lolium perenne. Avena hirsuta, Bro-
mus moUis, Bromus erectus, Bromus unioloides, Poa annua,
Glyceria fluitans, Panicum sanguinale, Panicum colonum,
etc. Todas ellas están muy extendidas en este país y se pre-
sentan prevalecientes en algunos parajes.
Citaré otras especies que se hacen notar por los medios
con que están favorecidas para la más eñcaz diseminación:
entre ellas pueden contarse algunos Panicum y Eragrostis',
que así que sus frutos maduran, los ejes floríferos se des-
prenden de las cañas y son arrastrados por el viento, y en
donde encuentran algún obstáculo se amontonan en grande
cantidad, pero en la carrera que han seguido han ido de-
jando los granos por el campo. Las estipas son favorecidas
por sus aristas agudas y retorcádas, que les sirven para adhe-
rirse y para penetrar en el suelo; las Mélicas aseguran su
diseminación por medio de las glumelas, que á manera de
alas, presentan las espiguillas ; efectúan lo mismo las Andra-
pogóneas con las numerosas sedas ó pelos que coronan las
semillas; las Arístidas con sus triples aristas escabrosas se
pueden agarrar á los anímales ó presentar cuerpo para ser
arrastradas por el viento; el Gynerium argén teum, el Erian-
thus trínii, tienen penachos sedosos cuyas semillas pueden
ser esparcidas por la más leve brisa; el Cenchrus ecliinatus
posee los frutos erizados de espinas ganchosas que se pren-
den en cuanto los toca.
Digiti
zedby Google
LAS GRABfÍNEAS DE VERA 25
Otro de los medios de diseminación que favorece á las
gramíneas es el agua: las lluvias, al regar los campos, al
buscar su nivel las aguas, conducen de un lugar para otro
las semillas, repartiéndolas asi. Las que el agua logra arras-
trar hasta los cauces de las cañadas, arroyos ó ríos, las
abandonan al fin en las resacas ó son llevadas á otros luga-
res lejanos donde quizá no existían.
En cuanto á las gramíneas exóticas, han debido disponer
de eficaces medios para su propagación en estas regiones,
donde encontraron tierras fértiles y un clima benigno y favo-
rable. Entre los medios de introducción, el más común debe
de haber sido el de venir las semillas mezcladas con los trigos
que se han importado para cultivar desde los tiempos de la
Conquista, luego entre todas las clases de otras semillas, ú
ocultas en la tierra de plantas traídas de Europa; esto mismo
puede haber sucedido con los géneros de lana, en los forra-
jes, en las ropas y equipajes de los inmigrantes, en los en-
vases de mercaderías, etc.
Tenemos, pues, que una vez introducida una forma vege-
tal, si ésta se encuentra en un medio que le permita la vida
espontánea, le es posible extenderse ayudada por los vien-
tos, por las aguas, por la acción indirecta de los animales
y de los hombres, y sobre todo de sus propiedades de resis-
tencia y expansión.
La selección de los pastos se produce naturalmente, pre-
dominando aquellas especies que están armadas de mayores
medios de defensa, lo cual les permite extenderse y dominar
con detrimento de las más débiles; pero estas mismas pue-
den luchar y asegurarse la existencia siempre que se hallen
colocadas en el medio que sea propio á su naturaleza, pues
allí pueden ser amparadas contra los ataques de sus enemi-
gos. Sucede también que ciertas especies, relativamente dé-
biles, nacen muy temprano y en tal número, que les es po-
sible adueñarse del suelo; otras esperan á que en la esta-
ción estival se sequen ó completen la evolución vegetativa
las plantas que les estorbarían, para ocupar ellas el terreno
y realizar á su vez libremente su corta vida. Así se hace
Digiti
zedby Google
26 M. B. BERRO
posible la existencia de muchas formas vegetales, sucedién-
dose las unas á las otras, que de otra manera estarían con-
denadas á desaparecer. En fin, lo que está perfectamente
reconocido es que la lucha por la existencia entre los vege-
tales es tanto más activa ó enérgica, cuanto que las exi-
gencias de vida de las especies que se ponen en contacto
son más parecidas.
La lucha por la vida no es de todos contra^ todos á la
vez, sino que puede decirse que están en diferentes agrupa-
ciones, estando los centros de actividad en los sitios que
cubren diferentes tierras y según su humedad y sequedad,
venciendo los más aptos. Siendo de otra manera, ó que to-
dos se atacaran á la vez, los individuos de las especies me-
jor dotados de medios de resistencia se apoderarían en ab-
soluto de los campos, exterminando á los más débiles. Tam-
bién la lucha entre los individuos de la especie, no es de
exterminio sino hasta repartir bien el suelo, quedando á
cada vecino el necesario lugar para su desarrollo: el exceso
muere, y aun puede decirse que las semillas esperan una
buena oportunidad para germinar.
Entre las otras familias cuentan con enemigos muy temi-
bles. En muchas localidades, sobre todo en las que domina
la tierra humífera, en las abonadas por los ganados ó en las
labradas, los Medicago, ó como se les llama, los Tréboles,
avanzan cada día más, desalojando á las gramíneas, en cuyo
avance se acompañan del Cardo Asnal y Gardo de Castilla.
Si todos los terrenos fueran de aquella sola naturaleza, en
pocos años desaparecerían las gramíneas perennes, quedando
las de verano que llenarían su evolución vegetativa así que
los trebolares y cardales efectuaran la suya.
Por lo demás, el hombre, por medio del trabajo y de la
previsión, puede asegurar una selección conveniente para los
campos por medio de la sustitución de los pastos mediocres
ó malos por otros buenos y aptos para el suelo de que se
disponga, extirpando los demás vegetales que se opongan á
esa obra.
Los campos muy silicosos y los arcillosos, llamados vul-
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 27
garmente duros y pobres, no producen pastura tierna si no
es por medio de la cultura ó de los abonos. Los pastos ap-
tos por excelencia para la alimentación, son patrimonio de
las tierras humíferas ó negras algo silicosas, de las que es-
tán debidamente abonadas ó de aquellas que el cultivo y el
riego pueden presentar en ventajosa situación.
De dos maneras, principalmente, se puede producir mejo-
ras en la pastura por la intervención del hombre: labrando
la tierra y sembrándola con pastos elegidos, ó esparciendo
las semillas sobre el suelo inculto, bien elegidas también,
extirpando las malas yerbas ó todas aquellas que podrían
ser una amenaza para el desarrollo de las gramíneas elegi-
das. Este procedimiento continuado durante algunos años,
vendría á operar la sustitución de las pasturas graminiscen-
tes, y sólo presenta la relativa lentitud con que llegaría á
completarse. Más rápido sería el caso de servirse de los ele-
mentos vegetales que vivan en el propio campo á mejorar,
eligiendo una ó más especies para propagar, haciendo á la
vez todo lo posible por exterminar todas las otras. El pri-
mer medio, el cultivo en. tierras labradas, en grande escala, lo
creo impracticable presentemente, como ya lo he manifestado.
La subdivisión de los campos por motivo de los repartos
en las sucesiones hereditarias principalmente, de generación
en generación, reduciendo cada vez más las propiedades te-
rritoriales, imponiéndoles la necesidad de producir el má-
ximo posible, obligará á buscar ese resultado por la cul-
tura de las tierras en la preparación de forrajes.
Es algo así como, el hecho tan desatendido hasta ahora
pocos años, de poseer buenas razas de ganados ó inferiores,
de buenos pastos ó mediocres. Lo acertado es tener buenos
ganados y excelentes pastos. Los hechos hay que encararlos
así: tantas toneladas de forrajes son tantas toneladas de
carne. Más pasto, más carne. Pero hay que ir sin precipita-
ciones fuera de lugar y de lo práctico y remunerativo. En
el porvenir habrá también lugar para la cultura de la alfalfa
y otras plantas, como lo habrá ya para las ricas pasturas
que darán las gramíneas en cultivo.
Digiti
zedby Google
28 M. B. BERRO
Los forrajes
Los pastos para la alimentación de los ganados se em-
plean en el estado i^erde ó seco: del primer modo pueden
tomarlo sobre el terreno en pie ó recientemente cortado; de
la segunda manera, es el pasto segado y secado convenien-
temente, con el ñn de ser conservado y empleado á medida
que se necesita.
El pasto en estado vferde es el preferido por los animales,
pero se acostumbran á tomar el forraje seco, ó sea en estado
de heno, sobre todo si ha sido bien trabajado y acondicio-
nado. El heno, en igualdad de volumen con el forraje verde,
presenta mayor cantidad de principios asimilables, es sano,
y tiene la ventaja de poderse preparar en la buena estación
para emplearlo cuando la inclemencia del tiempo deja los
campos con pasturas defectuosas, y á la vez por ese proce-
dimiento puede evitarse que se pierda el exceso de los pas-
tos de otoño ó de primavera.
Los análisis demuestran que unas gramíneas poseen más
principios nutritivos ó asimilables que otras, y por esto será
siempre más ventajoso cultivar las mejores ó propagarlas en
los campos; se ha constatado también que hay que aprove-
char el momento en que debe segarse el forraje, no sólo
para conservar la mayor suma de materia nutritiva, sino
para estimular por medio del aroma que despide, el apetito
de los animales.
Para conseguirse un buen heno, debe darse el corte en el
momento de florecer las plantas y secarlo con la rapidez
posible. Avanzando el estado de la floración se endurecen
las cañas, lo cual es un defecto, y, por otra parte, los prin-
cipios nutritivos merman á medida que avanza la edad del
vegetal en flor, que los destina para la creación de sus se-
millas.
La industria madre de este país es la ganadería, y es por
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 29
eso que se impone la necesidad de seleccionar los vegetales
que son la fuente de alimentación. ¿Cómo se podrá propa-
gar las más útiles y adaptables á la naturaleza de cada
campo? Eso ya lo hemos enunciado y habrá que ceñirse á
aquellas reglas, pues prescindir de ellas será exponerse á
sufrir fracasos y á perjuicios de lenta reparación. Por no
haberse tratado hasta ahora de adelantar y difundir aquellos
conocimientos, están tan atrasados los métodos de pastoreo
y de la producción de pastos.
El sistema de pastoreo libre que hoy se observa, por más
que sea en potreros alambrados, no puede ser permanente
y exclusivo, y pienso que en la necesidad de aumentar la
pi'oducción á causa del valor de los campos, no debe estar
lejano el tiempo en que la agricultura venga á ocupar un
lugar principal en el ramo de pastoreo. Se seleccionarán las
pasturas naturales de los potreros, como las áreas destinadas
al cultivo de plantas forrajeras, en cuyas operaciones es in-
dudable que conservarán un lugar principal varias de las
gramíneas que hoy cubren los campos uruguayos.
' Yo no conozco publicado estudio alguno nacional sobre
aplicación de las gramíneas como plantas forrajeras. Las
Gramíneas Uruguayas es la única que existe, en la cual el
señor Prof. Arechavaleta da algunas referencias, y más no le
tocaba hacer por la índole de aquel trabajo de agrostología.
Por mi parte, creo hacer un servicio á mis compatriotas
presentando cbndensado un número considerable de gramí-
neas, con indicaciones que serán de utilidad. Algunos años
he dedicado á este estudio y para ello he podido aprovechar
los conocimientos adquiridos en veinte y tantos años que he
pasado en la dirección y administración de una Estancia
en el distrito de Vera d).
En la referida obra Las Gramíneas Uruguayas, se ex-
presa que las gramíneas conocidas que viven en este país
(1) Aprovecho esta oportunidad para reiterar mi agradecimiento al seftor
Prof. Arechavaleta, quien me dispensó el servicio de comunicarme los nombres
de las más de las Gramíneas que estudio, así que yo las recogía, en tiempo que
carecía por completo de elementos literarios para aquella operación.
Digitized by
Google
30 M. B. BERRO
alcanzan próximamente á 250; no se crea por esto que las
148 que yo menciono representan una parte muy inferior, lo
que no es así si se las considera por la faz de sus cualidades
forrajeras, y esto por la razón de estar comprendidas en ese
número las principales especies útiles, siendo muy contada
la que no se menciona entre las que viven en el privilegiado
suelo de Vera y sus cercanías. Por falta de habitación en
ese lugar, no menciono al Ischaemum urvilleanum, form» de
las costas platenses, y luego algún Pánico ó Poa, no genera-
les en el país, y poco utilizables las demás que no nombro.
Todas esas especies, como ya se ha dicho, tienen marcada
predilección por una ú otra clase de terreno, hecho que el
estado de cultivo puede variar en algo por colocarlas en me-
jor condición de vida. Si se sale al campo, en estación opor.
tuna, se podrá observar los diferentes colores, ó matices más
bien, que presentan las agrupaciones de gramíneas, que en
iguales tierras se repiten. Son las generaciones de las espe-
cies que manifiestan en qué clase de suelo quieren habitar;
algunos de sus individuos podrán presentarse en otros luga-
res, pero será por excepción y nunca formarán un césped
unido. Esto es en los terrenos en estado natural y que ja-
más hayan sido roturados.
Existen algunas especies que se adaptan á casi todos los
suelos y á la mayor parte de los climas, pero son pocas y
se les aplica la calificación de cosmopolitas. Pero respecto
de la habitación existe una regla general con pocas excep-
ciones: la gramínea cuya naturaleza exige tierra húmica y
húmeda para vivir sana y robusta, no podrá prosperar en
la estéidl y seca, ni las que son exigentes de tierra silicosa,
vegetarán en los bañados ó esteros, ni las de lugares arcillo-
sos, compactos y húmedos en invierno, secos y consistentes
en verano, se verán en lugares pedregosos, etc.
Si en las gramíneas que tapizan un campo predominan
exclusivamente aquellas cuya floración corresponde á una
sola estación, acontecerá que se carecerá por algún tiempo
de pastos en estado verde, hecho que siempre perjudica á
los ganados que en el sistema de pastoreo libre necesitan tener
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 31
pastos que pacer en aquel estado. Los que están en pie se-
cos, no son nutritivos ni sanos, están lavados por las lluvias
y apenas si conservan escasos elementos de asimilación.
Para evitar ese inconveniente se podría tentar el propagar
algunas especies aptas para desarrollarse en esa estación de
escasez.
La naturaleza próvida presenta remedio en aquel caso : en
Perico Flaco, Colólo, etc., el cardo asnal y los trebolares na-
cen en otoño, cubriendo grandes extensiones de campo, donde
diffcil es la existencia de otros vegetales por la tupidez que
presentan aquellas plantas; cuando más, vive alguno que otro
aisladamente. Esa pastura es durante el invierno una impor-
tante reserva, que en diciembre y enero se seca, quedando
el terreno como un campo abrasado, caídas las plantas y
despedazadas por los animales en busca de alimento. Afor-
tunadamente esas plantas desecadas, y sus semillas, pueden
ser aún utilizadas por los animales. Si sobreviene una llu-
via, inmediatamente brotan algunas gramillas, y sobre todo
nacen algunas de las especies anuales, cuyas semillas estaban
en espera de aquel riego, y entonces en pocos días se cubre
el campo d,e un hermoso tapiz, y los potreros que estaban
secos y polvorientos brindan con una bienhechora vegeta-
ción á los ganados. Esto se debe á la naturaleza, pero el
hombre puede cooperar á aumentar los beneficios que dis-
pensa ésta y debe principiar por dar buenas semillas á los
prados ó campos y establecer el riego, cuando le sea posi-
ble, por ser ésta la primera necesidad para los pastos en la
estación estival ú otoñal.
Es el caso de recordar aquí que los campos graminosos
en estado natural ofrecen una fuente importante á explotar
sin gastos de labor, pues sólo es necesario destinar una
área para la producción de forraje, después segarlo en la
estación oportuna, secarlo, enfardarlo, y así se podría cons-
tituir un importante ramo de comercio de exportación. La
siembra de alfalfa y de otros forrajes para exportación, en
general, está sujeta á crecidos gastos de cultivo y de cui-
dado, á lo cual hay que agregar el alto valor de las semi-
Digiti
zedby Google
ÓZ M. B. BERRO
Has, etc. El pasto se produce naturalmente y todo el gasto
se reduce al corte y enfardelamiento.
Para la preparación del heno hay que observar la práctica
de efectuar la desecación, como ya he dicho, con rapidez^ y
hacer lo posible para que al realizar esa operación no reciba
humedad alguna extraña, porque si eso sucediese, se perju-
dicaría la buena condición. La lluvia que cae sobre el pasto
cortado no sólo lo expone á arderse y perderse, por conse-
cuencia, sino que lo lava y le arrebata gran cantidad de
materias grasas y sustancias extractivas en proporción á la
cantidad de agua recibida.
Lo mismo sucede con los pastos secos en los campos, es-
tén en pie ó caídos, porque el agua de las lluvias los lava
con toda libertad y les arrebata en su mayor parte los ele-
mentos de nutrición que poseían. Es por esa razón que se
ve en algunos potreros bien empastados, pero con el pasto
seco, que el gianado que se encierra en ellos necesita mucho
más tiempo para engordar que aquel que se tiene en lugares
de pasto verde ó al menos mezclado con seco. Al verde no
perjudica el agua y, por consecuencia, conserva su riqueza de
sustancias asimilables.
Por otra parte, los cortes que se dan al pasto en otoño,
ofrecen la ventaja de salvar un exceso de forraje que se
pierde en invierno ó se perjudica notablemente, que empar-
vado sirve para la venta ó se reserva para darlo en buenas
condiciones á los ganados; con ese procedimiento se consi-
gue también que el campo se empaste con más rapidez, lo
cual no se consigue cuando está muy empastado con forrajes
maduros ó secos, á causa de la sombra que recibe el suelo
y por no calentarlo los rayos del sol. Los campos muy car-
gados de pasto en invierno ó á la terminación de otoño,
quedan luego como cubiertos por un colchón vegetal que los
rayos vivificadores del sol no pueden penetrar, y así, las se-
millas, faltas de calor, no pueden germinar, ó las que lo ha-
cen perecen asfixiadas por la sombra, y los rizomas de las
perennes no brotan tampoco oportunamente por la misma
razón, y de esto se siguen á las veces notables perjuicios.
Digiti
zedby Google
LAS gramíneas DB VERA 33
En cuanto al hecho tan vulgar de decirse en el tiempo
que se cría el pasto: éste es mal año, no está fundado en
nada real, y es un en^or, pues, por lo general, no es por ser
mal año que los pastos se estacionan: la razón es casi siem-
pre porque se ponen demasiados animales en el campo, que,
como es natural, arrasan todo el pasto; también puede pro-
venir el caso, no existiendo recargo, de que los pastos nue-
vos son despuntados por el ganado cuando están muy tier-
nos, y esto produce la natural paralización en el crecimiento,
y más pernicioso es este caso si son comidos ó despuntados
repetidas veces y sobre todo en horas en que los cubre la
helada, que es el tiempo en que sufren más la mutilación.
Todo ser orgánico, si la naturaleza no le ha dado aptitud
para el caso, al mutilarle alguno de los órganos, tiene que
sufrir y necesitar tiempo para volver al estado de plena sa-
lud, si es que no fallece.
Abundando más en hechos para confirmar lo dicho, pre-
sento la siguiente prueba: separar en dos fracciones un
campo, grande ó pequeño, de igual bondad productiva, á fin
de otoño, cuando el pasto es tierno y está en crecimiento.
En la una mitad no se dejará entrar animales, colocando en
la otra una cantidad prudencial, no bastante para talar la
jrerba. Después de algún tiempo, no mucho, se verá la di-
ferencia notable que existe entre las pasturas de una y otra
fracción del terreno. Aquel que estaba sin ganado, en re-
lación al tiempo transcurrido, estará empastado y siempre en
vía de crecimiento; mientras que en el que estaba con ga-
nado se notará que el pasto está estacionado y sin adelanto,
no produciéndose este hecho porque el ganado lo haya de-
vorado, sino que ha estado enfermo por la mutilación par-
cial, por pequeño que haya sido, y en gran parte por el
pisoteo de los animales en horas en que la helada cubría la
vegetación. Estando la yerba cubierta por la helada, donde
pasa el ganado queda marcado el rastro con un color verde
oscuro; se deshace la helada ó derrite donde asientan los
vasos; en esos lugares queda como quemada, se desorganiza
rápidamente el tejido vegetal y mueren las partes heridas.
Digiti
zedby Google
34 M. É. BfiMÓ
Ésta es la causa principal del agotamiento de los campos
en la estación de los fríos. Por lo demás, se ve que tenemos
gramíneas que se desarrollan perfectamente en invierno y
no hay sino ponerlas en buena condición para que crezcan
sanas.
Para aquel hecho perjudicial habría remedio : mantener los
ganados en áreas reducidas, haciendo uso de los forrajes
secos cosechados oportunamente, manteniendo desocupada el
área mayor que sea posible, ó con pocos animales, de lo
cual resultará un abundante empaste que indemnizará sufi-
cientemente del aumento de trabajo, pudiéndose mantener
más ganado y los engordes serán más tempranos. Si las
lluvias son frecuentes, mejorarán los campos comidos, pero
esto mismo será un motivo para que carguen de excepcional
pastura los de reserva. Por lo demás, siempre consultando
la mejora del campo, es muy hacedero el hecho de recoger
los vacunos ó lanares por la tarde, para suministrarles pasto
seco en la noche y no darles suelta hasta que la helada se
haya levantado, cuando la hubiere. Esto se puede realizar
en potreritos destinados á ese fin, para evitar la opresión
de los animales y favorecer su salud.
Utilidad de las Gramíneas
La familia de las Gramíneas es indudablemente la más
importante del reino vegetal, pues no sólo ella es la base de
la alimentación del hombre, sino que lo es también de los
rumiantes y solípedos, de otros animales é innumerables
insectos.
El hombre no podría existir en las circunstancias actuales,
y su vida sería imposible, si faltasen ciertas especies de
aquélla; hasta parece que la misma Naturaleza proveyó á
sostener la importancia haciendo que existan especies aptas
Digiti
zedby Google
LAS gramíneas ht VSRA i&
para yivir en todos los continentes é islas, en todas las
regiones y bajo todos los climas, desde el más abrasado por
los rayos del sol hasta el más glacial. Caminando hacia el
Ecuador desde la zona templada, el número de especies
aumenta, pero disminuye el número de los individuos de
cada una.
Es así que todo lo que se relaciona con esta gran familia
es digno de consideración y estudio, porque cuanto mejor se
conozcan los hábitos y las propiedades de sus numerosas
especies, — más de 3500, repartidas en 302 géneros, —tanto
más se estimarán y mayor utilidad se podrá obtener.
Para constatar debidamente su importancia, voy á referir
la utilidad que pueden pi'estar algunas : el Trigo — Triticum
pulgare, Vill. — es de empleo universal, siendo la planta más
estimable como alimenticia, pues provee en gran parte á la
sustentación humana; se destina también para la fabricación
de cerveza, para el almidón de extenso empleo; la paja se
aplica para construir asientos de sillas, cestas, cajas y som-
breros; el grano para alimento de aves, vacunos, etc.
El Maíz, Zea mais, L., entra en gran parte en la alimen-
tación del hombre; se usa para hacer cerveza, chicha y
alcohol; el grano es muy empleado en la alimentación de los
vacunos, los caballares, lanares, cerdos y aves; las brácteas
ó chalas que encierran las mazorcas se usan para fabricar
papel, para llenar colchones ó envolver cigarrillos ; las plan-
tas en estado verde son un excelente forraje. El grano pro-
duce un 55 por ICO de fécula, etc.
El Arroz, Oriza satwa, L., es otro cereal de uso universal
como grano alimenticio; es muy empleado en medicina; en
la China é India se le destina también á la elaboración de
un licor muy en uso; posee poco gluten, pero contiene un
82 por 100 de fécula. '
La Cebada, Hordeum Qulgare, L., sirve de alimento para
el hombre en algunos países, es usada en medicina y como
grano para los ganados ; es el cereal que produce mejor cer-
veza, siendo un forraje excelente.
La Avena, Ai>ena satwa, L., es un cereal que suministra
Digiti
zedby Google
36 M. B. B^RKO
un pan de mediocre calidad; sirve para hacer cerveza; está
considerado el grano como el mejor alimento para la especie
caballar, y se da también á vacunos y lanares.
El Centeno, Sécale ifulgare, L., se emplea para hacer pan,
y la medicina utiliza el cornezuelo (ergotina) que se cría en
sus espigas, sustancia de importante empleo; la paja sirve
para atar los sarmientos en los viñedos, cubrir techos, asien-
tos de sillas, etc.
La Gaña de azúcar, Saccharum ofjicinarum, L., es origi-
naria de la India, y se somete á un cultivo muy extenso
para elaborar con sus tallos azúcar, ron, aguardiente, miel.
El Teff, Poa abj-ssinica, Jacq., es muy cultivado en la
Abisinia para hacer pan excelente, pues á pesar de que los
granos no son mayores que una cabeza de alfiler, suple á su
pequenez la gran cantidad que produce cada planta.
El Maíz de Guinea, Shorgum vulgar e, Desf., se cultiva
para dar el grano á las aves y fabricar escobas con la paja
de las panojas. El Shorgum saccharatum, Pers., se destina
á la producción de azúcar y aguardiente.
El Alpiste, Phalaris cañar iensis, L., es cultivado parat la
alimentación de los pájaros, siendo un buen forraje.
El Mijo, Panicum miliaceum, L., se destina á la alimenta-
ción de las aves domésticas y de los pájaros; antiguamente
lo usó el hombre en su alimentación; los tártaros elaboran
con ese grano un licor espirituoso.
El Eleusine tocussa. Fres., es un cereal de uso muy ex-
tendido en África, como lo es el Eleusine corucana, Gaert.,
en la India; la Penicillaria spicata, Willd., cubre vastos cam-
pos en esos dos continentes, con igual aplicación.
La Gliceria fluitans, Beauv., es un excelente forraje, con-
feccionándose con la paja esteras, cuerdas, cestas, sillones,
etc. Esta planta vive dentro del agua ó en los bañados,
yendo á esos lugares á recoger sus pequeños granos los po-
loneses y húngaros para destinarlos á la elaboración de pan.
Esta gramínea habita también en las aguas de nuestros
campos.
Las lágrimas de Job, Qoix lacr^-ma, L., se cultiva para
Digiti
zedby Google
LAS GI^ABfÍNfiAS DE VERÁ 37
obtener los granos con los cuales se hacen collares, pulse-
ras, etc., la cual es general en China.
El Esparto, Stipa tenacissima, L., ó Macrochloa tenacissi-
ma, Kunth., es muy empleado en la fabricación de cor-
delería, para tejer esteras, como textil y para hacer papel.
Los árabes la llaman Halfa. Inglaterra compra todos los
años en Argel, para la fabricación de papel, SO mil tonela-
das, como asimismo adquiere de España 60 mil metros cú-
bicos de dicho Esparto. El Albardín, Lygeiim Spartum, L.,
planta de los suelos áridos, tiene también aplicaciones indus-
triales.
La Gaña de Castilla, Arundo donax, L., se destina á mu-
chos usos domésticos, para cercos, zarzos, cañas de pescar,
etc.; el Arundo phragmitisy L., presenta cañas con las cua-
les se hacejí esteras, peines de tejedores, y se aplica en las
construcciones de casas rústicas.
El Vetiver, Andropogon squarrosus, L., exhala de las raí-
ces un olor delicado. Además los siguientes andropogones :
A, schaenanthus, es cultivado en la India para extraerle el
aroma y con ella aromatizar las telas que fabrican, para que
no se confundan con las de otros países; el A. citratus, DG.,
es también aromático; del Anthoxantum odoratum, L., se
obtiene una esencia que puede sustituir á la vainilla como
perfume; el Milium effasum, L., que habita en los bosques
de Europa, exhala un agradable aroma, el cual ahuyenta las
polillas de los géneros de lana, como sucede con el Vetiver,
y las jóvenes pastoras de Laponia al cuidado de las tropas
de rengíferos, con él perfuman sus ropas y lo mezclan con
el tabaco que consuínen.
El Bambú, Bambusa arundinacea, L., y otras especies del
mismo género, se prestan á diferentes usos : los chinos é in-
dios, principalmente, con ellos construyen casas, embarcacio-
nes, muebles, esteras, canastos, bastones, vasos, y aun les
sirve de alimento. Con las películas que envuelven las ca-
ñas, elaboran papel, y así para muchos otros objetos de uso
muy generalizado.
Los rizomas del Panicum chloroleucum, Griseb., haciendo
Digiti
zedby Google
38 M. B. BERRO
las veces de jabón, se emplean para lavar tejidos de lana; el
Agrostis spicata se aplica á teñir lanas de verde.
Por último, haré notar que algunas especies de las que vi-
ven en el departamento de Soríano, son adecuadas para con-
tener el arrastre de las tierras por las aguas pluviales, como
son el Stenotaphrum glabrum, el Paspalum pag^natum y
P. pumilum; en los terrenos húmedos los Panicumprionites,
Paspalum quadrifarium y Gynerium argenteum; para las
arenas ó dunas, el Panicum reptans, Elionurus candidas,
etc. Como plantas forrajeras tienen una importancia suma.
La reseña que precede es deficiente, pero es lo bastante
para constatar el lugar principal que ocupa esta familia na-
tural, y, por consecuencia, el interés que deben despertar los
estudios que con ella se relacionan.
Pero ya que he referido tanto de lo bueno que represen-
tan estos vegetales, justo será que diga algo de lo malo que
de ellos se ha dicho últimamente.
Encontramos en una Revista consignado el hecho de que
la gramínea Johnson Grass, que es el Sorghum halepense,
Pers., que se ha cultivado como forrajero, á veces causa
envenenamiento en los ganados, debido esto á la formación
de ácido cianhídrico en los tejidos, y se afirma que en algu-
nos Estados de Norte-América se ha prohibido la introduc-
ción, no porque sea tóxica en algunos casos, sino por la ex-
traordinaria aptitud que posee para invadir los terrenos con
perjuicio de la agricultura.
Por otra parte, un señor E. Boman, ha publicado en Pa-
rís un estudio en el cual afirma que la Stipa leptostachya,
Griseb., y la Stipa kystricina, Speg., que viven desde Salta
á Solivia, son un peligro en las pasturas, por contener el
indicado ácido cianhídrico, causando notables daños á los
equinos y no á las llamas ni vacunos.
En cuanto á esas dos estipas, habrá que comprobar los he-
chos referentes á la tosigosidad que se les atribuye, y en
cuanto al sorgo, no es notable el daño que podría causar pa-
cido en estado verde, y lo que le es más desfavorable es el
ser una plaga para la agricultura. Por lo demás, cuando
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA
escribimos del Lolium perenne, ya manifestamos el principio
venenoso que encierra el grano. El Sorgo nombrado vive
también en el Brasil.
Nociones de clasificación botánica
Voy á colocar aquí estas breves nociones, teniendo en
consideración que, en la generalidad de los muchos tratados
de Botánica existentes, la parte que se ocupa de las Grami-
náceas es demasiado reducida, siendo esto tanto más notable
cuanto que los órganos de la reproducción de estas plantas
difieren de los de las demás fanerógamas. Por otra parte, he
creído que esta noticia debía ocupar aquí un lugar, para la
mejor utilización de esta obra, y sobre todo para que los jó-
venes estudiosos puedan ayudarse en sus primeras investi-
gaciones.
Queda así explicada la razón de estar aquí este capítulo
destinado á vulgarizar los conocimientos agrostológicos, se-
gún el Genera Plantarum de G. Bentham y J. D. Hooker.
La familia de las Gramináceas está comprendida en la
Clase áQ las Monocotiledóneas, dividiéndose en dos grandes
agrupaciones que se denominan Panicáceas y Poáceas, las
que á su vez se subdividen en 13 Tribus, A las Panicáceas
corresponden las Tribus Paníceas, Maideas, Orízeas, Andro-
pogóneas y las 2 siguientes que no tienen representantes en
este país: las Tristegíneas y Zoíseas. A las Poáceas: las Fa-
larídeas, Agrostídeas, Avéneas, Clorídeas, Festúceas, Hor-
deeas y Bambúseas.
Conviene, ante todo, establecer el valor de los siguientes
términos: la Especie está formada por individuos que pro-
ceden de otra generación, idénticos á los de ésta, con apti-
tud á su vez para reproducirse sin variar sensiblemente en
las formas características de los progenitores.
Digiti
zedby Google
40 M. B. BBRRO
El Género lo constituye un conjunto de especies, á las
cuales les corresponden cierto número de caracteres, que les
son comunes.
Una suma de géneros poseyendo un parecido en la orga-
nización general, forma la familia, que cuando es muy ex-
tensa conviene dividir en Tribus, que son también agrupa-
ciones^ menores de géneros.
Queda por agregar á esas definiciones la de Variedad, lo
que no es fácil, por presentarse en el caso esta consideración :
¿dónde principia la variedad y cuándo pasa á ser especie?
Podría decirse que es un estado de la especie, en que los
caracteres secundarios han variado dentro de ciertos límites,
al desarrollarse individuos nacidos de semillas de aquélla.
En la nomenclatura binaria en uso, el nombre genérico
' se coloca primero, escribiendo con letra mayúscula la primera
letra y el especifico con minúscula, pero los nombres patro-
nímicos pueden escribirse con mayúscula. Ejemplos para am-
bos casos: Ai>ena hirsuta, Panicum Bergi ó bergi. La pa-
riedad de la especie se designa colocando en seguida del
nombre específico la abreviatura par. ó una letra griega
cuando las variedades son varias, así: Andropogon saccharoi-
des SW. var. imperatoides Hack. Las abreviaturas SW> y
Hack, son de los botánicos que crearon, el primero la espe-
cie y el segundo la variedad (Swartz y Hackelj. Los nom-
bres de los botánicos siempre se usa colocarlos abreviados,
pero con claridad.
Por lo demás, el Orden toma generahnente el nombre de
uno de los géneros de la agrupación que lo forman, hacién-
dolo terminar en aceas, como de Malva, Malf^áceas; lo mismo
sucede con las tribus, dando la terminación eas, como de
Festuca, Festúceas. Salen de la regla general algunas excep-
cionalmento, como en Labiadas, Umbelíferas,
La sinonimia botánica la componen los diferentes nombres
que puede tener una misma especie, el género y el orden, á
consecuencia de las determinaciones de la misma planta, ó
creación de géneros ú órdenes, que más de un botánico ha
deseado imponer: Luziola peruviana, Pers. y Milium natans,
Digiti
zedby Google
LA» GRABfÍNEAS DE VERA 41
Spr., designan al mismo yegetal; Aroidáceas, Endl. y Aráceas
DC, el mismo orden ó familia.
Es difícil poder distinguir unas de otras las especies grami-
niscentes y poderles aplicar el nombre, cuando no se tienen
á la vista las flores, pues el parecido del organismo, la
forma general de las hojas, dificulta la designación.
Por lo regular, las gp^amineas se presentan en matas ó ma-
collas, con más ó menos cañas, siendo éstas siempre con
nudos abrazados por las vainas foliares, aquéllas adheridas
á la tierra por las raices fibrosas 6 fasciculares.
El tallo, ó sea la caña ó paja, puede ser aéreo ó subte-
rráneo, siendo el primero caña ó paja, y el segundo rizoma.
La caña, por lo general, es hueca, acodada á veces, disminu-
yendo siempre el grosor del tronco hacia la extremidad su-
perior, fistulosa; los nudos se forman por medio de una
hinchazón de la base de las hojas ó sea de las vainas de
éstas ; se llama meritallo al espacio que media entre un nudo
y otro. Los nudos forman tabiques en el interior de las ca-
ñas, dividiéndolas en secciones, presentando algunas la par-
ticularidad de estar llenas con una médula, como sucede con
el maíz, sorgo, etc.
Las gramíneas son cespitosas cuando las matas se alzan
poco y cubren el suelo como con un tapiz, lo cual sucede
con las más de las especies; otras se pueden llamar arbores-
centes por el altor á que se elevan, como sucede con algu-
nos bambúes; otras son trepadoras, como la Mélica sarmen-
tosa y el Panicum megiston, que se extienden por sobre las
ramas de los árboles. Aunque cespitosas, son también esto-
loniferas, las que arrastran los estolones por el suelo, que
así se llaman las cañas. Los rizomas tienen escamas foliares
^ yemas, y á las veces bulbos, por medio de los cuales se
renuevan las plantas: el Arnndo donax presenta rizomas
voluminosos; la Avena scabrivalvis es bulbosa.
Las plantas serán intra^aginales, si los brotos se desarro-
llan dentro de las vainas que abrazan la base, los cuales de-
ben aumentar la macolla, y si el hecho tiene lugar por la
parte exterior de aquéllas, se dirán extravaginales. Los faS'
Digiti
zedby Google
12 M. B. BERRO
ciculos de las estoloniferas están siempre en este último
caso.
Con arreglo al tiempo que viven, se designan por anuales
6 perennes. Las primeras realizan la evolución vegetativa en
un año ó menos; las segundas pueden vivir más ó menos
años.
Las hojas se componen de la vaina, la lígula y la lámina
6 limbo, estando aquéllas colocadas en orden alterno-dístico.
La lámina puede ser escabrosa y también cortante en los
bordes ó lomo de las nervaturas principales, debida esta
circunstancia á las excrecencias de sílice, que en forma de
dientecillos, se adhieren á aquellas superficies; son también
planas, lineales, estrechas, setaceas, etc., estando siempre
recorridas por nerviaciones más ó menos paralelas y presen-
tando surcos 6 estrías. Lo más general es que las láminas
sean planas, pero á veces una mitad está plegada sobre la
nerviación central ó costilla y la otra mitad aplicada sobre
aquélla, figurando que la hoja es cilindrica, y en ese caso se
nombra setacea ó conQolutada.
La parte con que la hoja abraza la caña sobre cada nudo,
se denomina paina, que es casi siempre abierta, hendida ó
medio hendida, siendo pocas veces entera ó cerrada, como
sucede con las Ciperáceas; si un borde de la vaina cubre al
otro, es envuelta.
En la parte superior de la vaina y al principiar la lámina,
está colocada la lígula, cuyo órgano puede estar formado
por una línea de otra coloración que la foliar, por una mem-
brana, por pelos, pestañas ó tomento. La vaina es también
como la lámina en cuanto al hecho de ser lampiña, esca-
brosa, glabra, con pelos 6 pubescente. Las hojas radicales
suelen carecer de vaina.
Aquí llega el caso de tratar de las flores ó sea de los ór-
ganos de la reproducción. La inflorescencia es el conjunto de
las flores que sostiene el eje florífero, presentándose en for-
ma de panoja, de racimo ó de espiga. Es espiga cuando
las espiguillas están sentadas, esto es, sin pedunculillos, á lo
largo del eje ó sea del raquis; el racimo tiene los peduncu-
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 43
lillos más Ó menos largos, sosteniendo las espiguillas, pero
adheridos á lo largo del eje principal; la panoja carga las
espiguillas en pedúnculos más ó menos largos insertos sobre
las ramas del eje. Las flores están guardadas en las espi-
guillas y sostenidas por las pajitas de la gluma, las pailetas
de la glumela y las escamillas de la glumelilla ; el conjunto
de una ó varias florecitas constituye la espiguilla á cuyo pie
se adhieren las pajitas. Una inflorescencia puede tener más
ó menos espiguillas, no así éstas, que, por lo regular, se com-
ponen siempre de un mismo número de flores, según la es-
pecie á que pertenecen.
Son unifloras las espiguillas cuando se componen de una
sola flor; son bifloras las que están formadas por dos; las
que constan de más de dos, se llaman plurifloras.
La gluma se compone de dos brácteas, rara vez de una ó
de más de dos, que se designan con el nombre de pajitas^
y son, por su colocación, una superior y la otra inferior,
abrazando, por lo regular, el borde de aquélla al de ésta, y
situadas ambas al pie de cada espiguilla. Las pajitas rara
vez son aristadas, pero pueden ser enteras, rasgadas, mo-
chas, agudas, etc.
Si las glumas están al pie de las espiguillas como órganos
de protección, las glumelas dan nacimiento en su axila á las
flores que cubren amorosamente; como aquéllas son dos
brácteas, se llaman pailetas, la una superior é inferior la
otra; generalmente la inferior presenta una neri>iación me-
diana ó dorsal, á la que se llama quilla si la palieta está
doblada en ángulo agudo. La nerviación se prolonga á ve-
ces constituyendo una arista, que en ese caso será terminal;
si arranca la arista por la mitad del dorso será dorsal, y 6a-
sicular si nace en la base; las pailetas pueden ser ojaladas,
oblongas, lineales, pestañosas, lampiñas, globulosas, ente-
ras, bifidas, y pueden cargar sedas en lugar de aristas. La
palieta superior, colocada en el interior, difiere en forma de
la otra, siendo de consistencia menos fuerte ; carece de ner-
viación dorsal, pero posee con frecuencia dos nervaturas la-
terales próximas á los bordes, formando como dos quillas.
Digiti
zedby Google
44 M. B. BERRO
La palíela inferior, que es la exterior, es la que en la axila
ó sobaco sostiene la flor.
La glumelilla está compuesta por dos escamillas, raramente
tres, siendo el órgano que más de inmediato protege á la
flor antes del ántesis, estando adherida á la base del ovario.
Los estambres, por lo general, existen en número de tres
en cada flor, alguna vez dos, en otros casos más de tres,
según la especie. El verticilo de los estambres, que compo-
nen el órgano masculino ó sea el androceo, lo forma el ^ía-
mento que corresponde al pecíolo de la hoja, y la antera
que á la madurez se abre por desgarramiento longitudinal,
desparramando el polen destinado á efectuar la fecundación;
éste se adhiere sobre los estigmas, experimenta en ese lugar
una especie de germinación más ó menos rápida, de que re-
sulta el nacimiento del tubo polínico, que abriéndose paso
á través del interior del estilo, penetra en el saco embrio-
nario por el micrópila, vierte en el interior el fovila, que-
dando con este hecho realizada la fecundación. Desde ese mo-
mento toma existencia el embrión^ se desarrolla con el grano
que, llegando al estado de madurez y colocado en situación
adecuada de medio, calor, humedad, etc., está en aptitud de
poder transformarse en una nucida planta.
El ovario representa el gineceo, sustenta al pistilo y éste
al estigma, que aquí son plumasos y se les dice estomatos;
el ovario aislado es un saco de forma oboval y sésil, guar- ,
dando en el interior un solo ópulo, el cual está sujeto á la
sutura qne mira á la palleta superior.
Puede efectuarse de tres maneras el acto de derramarse el
polen sobre el estigma: 1.° La palleta inferior se separa
prontamente de la superior, permitiendo esto que puedan
mostrarse exteriormente los estambres y estomatos, alcan-
zando en pocos minutos completo desarrollo los ñlamcntos, las
anteras se abren á la vez y esparcen el polen que se pone
en contacto con el estigma, y realizados estos hechos las pa-
iletas se cierran de nuevo; 2.° El pistilo y los estambres no
se muestran fuera de las pailetas, y así el acto de la fecun-
dación tiene lugar en el interior de la glumela cerrada; 3.*
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS pB VERA 45
Por el ápice se separan un poco las pailetas y por el pe-
queño orificio que se forma, salen al exterior los estambres y
estigma, efectuándose así la fecundación. Las gramíneas que
presentan flores femeninas y masculinas ó sea unisexuadas,
como el Zea mals y Luziola peruviana, tienen que efectuar
la fecundación con la completa abertura de aquellos órganos,
para que el polen pueda adherirse al estigma, ya sea con-
ducido por el aire, los insectos ó por la propia pesantez.
El ói^ulo, una vez que ha tenido lugar la impregnación
sexual, se suelda íntimamente al pericarpio, llenando pron-
tamente la cavidad del ovario, tomando el nombre de ca-
riopso una vez que está .en estado de madurez; el dicho
pericarpio está formado por las envolturas que encierran la
semilla ó grano.
El grano se compone del perisperma, que es el cuerpo
harinoso del testa 6 sea de las envolturas del ovario, y del em-
brión, representando éste la planta rudimentaria. El peris-
perma alimenta al embrión durante la germinación, como la
yema del huevo animal nutre á las aves embrionarias en la
incubación.
El embrión puede permanecer en lo que se llama estado
de sueño hasta que se encuentre en un medio apropiado
para germinar, 6 sea surgir á la Qida activa abandonando
el estado de vida latente en que se mantenía.
La vida latente la puede conservar el embrión por mucho
tiempo, si el gp:*ano está colocado al abrigo completo del aire
ambiente y de la humedad, en cuyo ^ledio se preserva de
oxidaciones destructoras de los principios vitales. Esta aptitud
para la conservación del embrión en estado natural está más
pronunciada en las semillas de unas especies que en las de
otras.
Digiti
zedby Google
46 M. É. ^Ettuo
Enumeración de las Gramíneas de Vera por orden de
su valor forrajero
I. PASTOS EXCELENTES
10. Avena hirsuta í^>.
153. A. sativa.
21. Paspalum dilatatum.
69. P. vaginatum.
76. P. cromyorrhizon.
104. P. notatum.
114. P. dilatatum var. sacchariferuin
126. P. platycaule.
26. Setaria csespitosa.
83. Stenotaphrum glabrum.
42. Panicum eolonum.
62. Phalaris intermedia.
148. Ph. augusta.
102. Ph. canariejisis.
64. Glyceria fluitans.
73. Lolium perenne.
86. L. italieum.
105. Tritícum vulgare.
143. Zea mais.
149. Hordeum vulgare.
II. PASTOS BUENOS
3. Ghloris distichophylla.
5. Panicum bergi.
18. P. sanguinale.
40. P. proliferum.
46. P. crus-galli.
47. P. grumosum.
(1) Los números que acompaflan á las especies con esponden al orden en que
fueron catalogadas en el Herbario.
Digiti
zedby Google
LAd GRAMÍMfiAS Dfi VERÁ 47
80. P. hians.
91. P. leucophoeum.
134. P. sequiglmne.
98. P. laxum.
138. P. sp.? aff. P. Hans
7. Briza virens.
59. B. tríloba.
116. B. glomerata.
84. Setaria gracilis.
133. S. globulifera.
136. S. gracilis var. glauco -csesia.
137. S. grsLC. var. purpurascens.
107. Rottboellia selloana.
20. Andropogon sacc. var. laguroides.
55. A. sacc. var. imperatoides.
66. A. sacc. var. perforatus.
27. Bromus unioloides.
28. Pennisetam latifolium.
32. Hordeum murinum.
56. H. subfastigialum.
87. H. compressum.
38. Eragp^ostis pilosa,
44. E. lugens.
2. E. neesii.
117. E. poaeoides.
92. E. sp.?
119. E. sp.?
43. Polypogon elongatum.
48. Eriochloa annulata.
49. Poa annua.
103. Festuca ciiiata.
74. Avena scabrivalvis.
85. Luziola peruviana.
75. Paspalum scoparium.
100. P. pumilum.
113. P. plicatulum var. arenaríus.
94. Triodia figueirai.
Digiti
zedby Google
48 M. B. BERRO
108. T. hackeli.
125. Gynodon dactylon.
III. PASTOS MEDIANOS
1. Ghloris ciliata.
96. Ch. berroi.
127. Ch, sp.?
8. Briza elegans.
11. Oryzopsis ovata.
136. O. tuberculata.
109. O. lasiantha.
140. O. stípoides.
141. O. bicolor.
63. Bromus Uruguay ensis.
81. B. erectus.
15. Eleusine indica.
91. Anthenantia lanata.
36. Rottboellia cempressa.
62. Trachypogon polymorphus.
53. Festuca tenella.
19. Aristida complánala.
128. A. pallens.
39. Sporobolus tenacissimus.
41. S. argutus.
50. Poa lanígera.
51. Pappophorum subbulbosum.
107. Andropogon nutans y. I. pellitus.
82. A. tematus.
151. A. nutans.
64. Agp'opyrum repens.
35. Mélica sarmentosa.
84. M. violácea.
16. M. aurantiaca.
71. Polypogon monspeliensis.
78. Paspalum plicatiüum.
121. P. sp.? aff. P, dilatatum. .
Digiti
zedby Google
1.AS gramíneas de vera 49
93. Leersia hexandra.
142. Arando donax.
145. Galamagrostis montevidensis.
29. Muehlenbergia diffiísa.
IV. pastos inferiores
22. Eríanthus trínii.
61. Danthonia cirrata.
4. Bouteloua multiseta.
12. Bromas mollis.
34. Paspalum quadrifarium.
57. P. sp.? aff. P. quadrifarium
47. Eragrostís bahiensis.
144. E. reptans.
60. Andropogon neesii.
65. A. imberbis.
67. A. consanguineus.
101. A. incanus.
79. Agrostis montevidensis.
95. Koelleria phleoides. *
146. Sporobolus subbulbosus.
152. Briza neesii.
77. Stípa sp.? s. brachychaeta.
V. PASTOS MALOS
6. Lolium temulentum.
9. Stípa papposa.
99. S. latífolia.
31. S. neesiana.
88. S. charruana.
70. S. hyaUna.
90. S. fiUfoUa.
68. S. neesiana var. longiaristata.
123. S. sp.? s. caudata.
129. S. neesiana var. hirsuta.
Digiti
zedby Google
50 M. B. BERRO
23. Gynereum argenteum.
24. Mélica tenuis.
25. Panicum príonitis.
89. P. reptans.
122. P. bambusoides.
30. Distichlis scoparia.
37. Cenchrus echinatus.
83. Aristida sp.?
66. A. spegazzini.
97. Elionurus candidas.
120. Andropogon condensatus var. paniculatus
110. Diplachne simplex.
115. Microchloa setacea.
111. Paspalüm multiflorum.
147. P. guenoamm.
112. Eragrostís retínens.
138. E. sp.? aff. E. bahiensis.
106. E. expansa.
118. Gymnopogon laevis.
130. Sporobolus asper.
Digiti
zedby Google
PARTE II
ENUMERACIÓN DE LAS ESPECIES
Digiti
zedby Google
Digiti
zedby Google
Las Gramináceas
Los vegetales que componen esta familia, por lo general,
son herbáceos, pocas veces leñosos, formados por una caña
ó paja nudosa, las hojas adheridas á los nudos, constituidas
éstas por una vaina, la lígula y la lámina recorrida por ner-
vaduras paralelas. Las flores se presentan defendidas por
las pailetas de la glumela, existiendo 2, por lo general, en
cada flor, y en la base de las espiguillas la gluma compuesta
de 2 ó más escamas protectoras. El ovario es unilocular y
uniovulado ; el fruto lo constituye un cariopso, poseyendo un
perisperma harinoso.
SERIE A
Las Panicáceas
Esta serie presenta las espiguillas con los pedicelos arti-
culados debajo de la gluma; la flor terminal es perfecta, las
inferiores son masculinas ó estériles.'
TRIBU I
Las Panfdas
I. PABÍICIJIII, L. Syst. ed. L (1735).
5. Fanleam bergl, Arech. en Las Gram. Oru^., p. 127 (U.
Este pánico se muestra en los campos graminosos, algo
( 1 ) Los números que acompafian á las especies corresponden A los del Her-
bario.
Digiti
zedby Google
54 M. B. BERRO
arenosos, y está en flor de octubre á diciembre, pero se
extiende de febrero á abril. 2|.*
Es frecuente en algunos lugares, sobre todo en las faldas
de las cuchillas ó en llanuras bajas, no muy húmedas. Es
una linda gp:*amínea, vigorosa, en matoiralcitos bien forma-
dos, de mucha hoja; las pajas se elevan hasta 68 cm., siendo
quebradizas al tiempo de la madurez, y en ese caso las
arrastra el viento, amontonándose donde encuentran algún
obstáculo, y sobre todo en los alambrados.
La inflorescencia es una panoja de ramillas verticiladas, fili-
formes las superiores, teniendo las espiguillas un punto oscuro
en el ápice; toda la planta tiene pelos; la lígula pestañosa;
lámina lanceolada.
Es una gramínea que pace bien el ganado, debe conside-
rarse como buena forrajera y sería remunerativo su producto
si se cultivase.
^ 18. Piuiieaní sangninmle» L« Sp* Pl. 57.
N. v. Pata de gallina.
Se extiende por todo terreno, pero en las tierras sueltas
crece con mayor vigor y sobre todo en las labradas, en las
cuales causa grande daño á las plantas cultivadas ; florece de
diciembre á febrero. O.
Es originario de Europa, ó más bien hoy es cosmopolita.
Las cañas son acostadas, acodadas, ramificadas, radicantes en
los nudos, extendiéndose hasta 85 cm. ; las ramas de la in-
florescencia digitadas, verticiladas, de 10-15 cm. ; las espige-
lias gemelas colocadas en la cara extema del raquis; lígula
^transparente, borde dentado ó entero; lámina corta.
Es un Ipasto tierno que los animales pacen con gusto, pero
al florecer la planta se seca prontamente, se acuesta comple-
tamente sobre tierra y ya no es utüizable para los ganados.
25. Panieam prtonitis, Nees. Agrost Bras. 162.
N. V. Paja brava.
Pánico muy general, vive en lugares bajos, bañados ó cerca
de los cursos de agua ; forma grandes matorrales, presentando
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 55
espesaras difíciles de atravesar, altor 2 m. y más; principia
á florecer en diciembre. 2j..
Las hojas son como largas cintas, muy cortantes por los
bordes; la lígula subapergaminada, corta, pestañosa.
Esta paja es muy empleada para las quinchas, ya sea de
techos de casas ó para trojas, galpones, etc., siendo la más
durable en esos empleos. Las hojas pueden también desti-
narse á la fabricación de papel. No es planta forrajera; pero
á pesar de ser seca y muy cortante, el ganado vacuno la
come cuando el hambre lo acosa, practicándolo de noche ó
de madrugada, si es en verano, para librarse de los ataques
de los tábanos y demás sabandijas que viven al abrigo de
esas gp:*amíneas.
Las macollas robustas de las gramíneas perennes son
siempre de contomo cilindrico, siendo esto á causa de que
con los años y la sombra interior se van destruyendo las
plantas por el centro, aumentando los retoños por la parte
exterior.
40. Panleom prollféram, Lam. Encyc IV: 747.
Se ve en flor desde octubre á diciembre, y lo mismo su-
cede cuando principian las lluvias de otoño ; busca las tierras
frescas humífero-arenosas; se ve también al abrigo de las
rocas ó en la pendiente de cerrilladas, en lugares en que
existen goteras de agua ó manantiales. 2j.*
Es una linda gramínea, estolonífera, ramosa, que se ex-
tiende hasta 50 cm., cargada de hojas cortas, planas, anchas,
lanceoladas; lígula membranácea, breve; panojas pequeñas,
erectas, verde claro, á veces teñidas de violáceo.
Conviene propagar esta especie por ser un pasto de dura-
ción en estado verde.
^ 42. Panleom eolonom, L. Syst ed. X. 870.
N. V. Oramilla de verano.
Principia á florecer á fines de diciembre y continúa hasta
marzo; prefiere las tierras húmicas, secas, en los lugares de
cardo asnal, tomando desarrollo en cuanto éstos se secan.
Digiti
zedby Google
S6 M. B. BERRO
creciendo con rapidez si es favorecida con alguna descarga
pluvial, tapizando densamente el suelo con sus numerosos
estolones, o
Hoy está muy extendida por los campos que le son apro-
piados. Presenta 5 -10 espigas pequeñas en panoja, solas ó
gemelas; las hojas lanceoladas agudas, algunas por la parte
superior con listas transversales (violáceo oscuro.
La propagación espontánea de este pasto tierno, que se
desarrolla en estación tan conveniente, es un hecho feliz,
pues los ganados lo buscan ávidamente, porque en ese tiempo
los más de los pastos están secos ó agotados por el>paci-
miento; lo mismo se puede decir del Panicum sanguinale y
Paspalum vaginatum.
« 46. Panleom eras- gal li, L. Sp. Pl. 56.
Planta robusta de caña fuerte y hojas en proporción, vive
preferentemente en lugares arenoso -húmedos, á la sombra
en los bosques ó en las márgenes de arroyos y cañadas. Se
ve en flor de enero á marzo y su altor es de un metro
y más. O.
Es procedente de Europa, pero hoy es ya cosmopolita.
Presenta panojas grandes, compuestas, hojas largas y amplias,
sin lígula ó en lugar de ésta un anillo color marrón claro;
existen algunas variedades de esta especie.
Es utilizable como forrajera; los gp:*anos pueden ser comes-
tibles; se presenta generalmente en plantas aisladas.
72. Panicum gramosom, Nees. Agrost Bras. 182.
N. V. Carrizo.
Habita este hermoso pánico en lugares húmedos humíferos
ó en bañados con fondo arcilloso ó aun turboso, pero por
lo regular en la costa de los ríos; eleva las cañas i metros
y más, presentándose en flor desde enero. 4.
Presenta una panoja erecta, amplia, con ramas solitarias ó
subverticiladas, ramillas cortas de pocas espiguillas; lígula
apergaminada y estrecha.
Por lo regular vive en agrupaciones densas, ocupando todo
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 57
el terreno que le es apropiado. Es planta fuerte, carga de
hojas grandes y amplias, un poco escabrosas, pero tiernas,
las cuales busca el vacuno en los meses de verano por su
verdor atrayente.
80. Panlcam hiaus, Elliot. Sketch, i. 118.
Esta gramínea no es frecuente, vese en lugares graminosos,
frescos, y en la costa del agua, ensucio arcillo -arenoso, al-
zándose hasta 73 cm. 2j..
Panoja con ramas compuestas, decumbentes, solitarias, ra-
millas breves; láminas cortas, estrechas, bases pestañosas;
lígula pequeña, membranácea, á veces algo pestañosa.
Es un pasto tierno, de poco follaje, pero debe considerarse
como bueno.
89. Panlcnm reptans, Kunth, Rev. Gram. i. 219, t. 21.
N. V. Gramilla hla'nca.
Este pánico es arenófilo, vive en los arenales; por consi-
guiente, es muy frecuente en las costas del Plata; en noviem-
bre está en flor. Los rizomas toman extraordinario largor,
como que corre por piso tan suelto. 2j..
Panoja de 20-30 cm., vellosa, color blanco verdoso; lámi-
nas largas, tenaces, verde ceniciento; lígula pestañosa.
Esta planta es inadecuada como forrajera por su tenacidad;
puede emplearse para fijar terrenos muy arenosos si se aso-
cia á otras especies. La he encontrado en la costa del río
Negro, pero no es general.
91. Panlenm leucoplueam, H B K. Nov. Gen. et Sp. ¡. 97.
En enero principia á dejarse ver ei^ flor; las espigas son
blanquecinas á causa del pelo algodonoso que las cubre, lle-
gando las cañas al altor de 80 cm. 2j..
Se presenta con más frecuencia en lugares arenosos, en la
linde de los bosques y costas, no en parajes húmedos. Las
panojas son espiciformes, de 15 ó más centímetros, teniendo
las ramillas recostadas sobre el eje; lígula membranácea,
redondeada, de 4-6 mm. ; láminas cortas, planas, bastante
apartadas de la caña.
Digiti
zedby Google
58 M. B. BERRO
Aprecio esta especie como un buen pasto que debe propa-
garse.
98. Panlenm laxom, Swartz, Prod. Yeg. Ind. Occ. 23.
Esta gramínea principia su floración en diciembi'e y se
extiende hasta el otoño, alzándose las cañas hasta 9o cm.
Crece con preferencia en terrenos humíferos, frescos ó algo
húmedos, en matas desparramadas. 2j.*
Panoja recogida, compuesta, radios capilares, flexuosos;
lígula arqueada, membranácea, terminada en pestañas ; lámina
lanceolada, plana. Es un pasto tierno, apropiado como forra-
jero, por lo cual puede propagarse.
122. Panieom bambasoldes» Speg. en Arech., Las Gram.
Urug., 108.
Principia á verse en flor desde febrero á abril; es un
hermoso pánico que para su habitación busca el amparo de
los árboles ó los matorrales en las márgenes del agua;
sus cañas leñosas, que hacen recordar las del bambú, alcan-
zan á 3 metros, terminando en una. elegante panoja. 2j..
La panoja es terminal, de 20-40 cm., compuesta, ramifi-
cada largamente, flexuosa ; lígula membranácea, acabando en
pestañas; lámina amplia en la base, puntiaguda, lanceolada.
Esta gp:*amínea es inadecuada como forrajera por lo tenaz
de las cañas y su poco follaje, pero es una hermosa planta
para cultivarla en parques ó lugares húmedos, pudiendo ser
que tuviese algún empleo industrial.
134. Panleum »qafglnine, Hack. et Arech. var. p. tenerrimum;
Las Grana. Urug., p. 94.
De floración primaveral, que se continúa en otoño; habita
en lugares húmedos ó muy frescos, en suelo arcillo -arenoso y
en bañados. 0.
Las cañas de 30 cm. ó más de altor, los nudos violáceos;
la lígula blanquecina, bordes desiguales; láminas lanceoladas,
pubescentes, cenicientas; el eje floral corto, las ramas espi-
ciformes digitadas, espiguillas gemelas aplicadas en las ondu-
laciones del raspa.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 59
Gomo forrajera debe ser un pasto mediano; sin embargo,
puede ser útil en la estación en que se secan los otros
pastos, y por esto debe considerarse como bueno.
135. Pauicnm stoloaifernm» var. glabrata, Poir. Encyclop.
Supp. IV. 274.
Planta estolonífera que vive en los montes del río Negro,
Yapeyú, al pie de los matorrales orilleros ó árboles aislados,
sobre cuyos troncos se recuesta, pero á falta de apoyo se
acuesta por el suelo, prefiriendo el arcillo -arenoso, fresco;
florece en febrero y marzo, el color es verde oscuro y denso
el tapiz que forma. 2j..
Panoja compuesta, eje principal delgado y las ramillas ca-
pilares, quedando las más inferiores abrazadas por la vaina,
espiguillas pequeñas, agudas; lámina amplia de 17. cm. lon-
gitud y latitud 8 mm., plana, menores las superiores, acaba-
das en punta aguda; vainas de 25-55 mm. largo, algunos
pelos en el borde; lígula membranácea, truncada, blanca.
Esta interesante gramínea puede utilizarse en los jardines
en los lugares un poco sombríos, pues es un hermoso pánico ;
es un pasto tierno y constituye una buena forrajera.
11. PfifiíNINETUllI, Rich. ín Pera. Syn. i. 72. (1805).
28. Pennisetnm latifolium, Spreng. Syst. i. 302.
Habita en los bosques ó sea montes, principia la floración
en marzo, elige los terrenos húmicos arcillosos ó sea areno-
sos. Esta notable gramínea de hermoso porte, cuyas cañas he
visto hasta de 320 cm. de altor, á primera vista podría to-
marse por una bambusea. 2j..
Tiene la lígula pestañosa, membranácea, transversal; la lá-
mina amplia, plana, hasta de 80 cm. largo y 2-5 cm. ancho;
inflorescencia en espigas de 7 cm. largo ó más, colocadas á
espacios sobre un eje común terminal ; dichas espigas incli-
nadas hacia la tierra y muy propensas á desgranarse.
Esta especie debe propagarse por ser excelente forrajera,
y cultivada produce abundante cosecha en lugar fresco ó hú-
medo. En Europa se cultiva como planta ornamental.
Digiti
zedby Google
60
M. B. BERRO
IIL PASPALüM, L. Sj6t ed. X. 855.
78. Paspalam plicatnlam, Mich. fl. Bor. Am. i. 45.
Páspalo que se encuentra en las cuchillas y faldas pedre-
gosas ó arcillo-arenosas, frecuente á veces, en matorrales,
pero se ve en otros lugares. Deja ver las flores en diciem-
bre, elevando las cañas hasta 62 cm. 4.
Inflorescencia en 4-5 espigas de 4-7 cm. largo; lígula mem-
branácea, color tabaco, subovada ; vaina y lámina con pelos,
ésta estrecha, puntiaguda, vellosa, 10-20 cm. largo, presen-
tando matices rojizos las más inferiores.
Es un pasto de condición seco y algo tenaz, razón por lo
cual la especie debe contarse entre los forrajes inferiores.
21. Paspalam dilátala in, Poir. Encyc. v. 35.
N. V. Oramilla de Ju>ja ancha, GramiUa de Cuaresma.
La floración principia en noviembre y se prolonga bastan-
te ; es frecuente, forma matorrales fuertes, cuyas cañas alcan-
zan á 160 cm. ; prefiere las tierras negras areniscas en las
llanuras ó las costas de arroyos y cañadas, que es donde to-
ma mayor desarrollo, pero no deja de verse en otros lu-
gares. 2|..
La inflorescencia se muestra en panojas de 3-10 ó más es-
pigas, con pelos ; lígula membranácea, marrón, con pelos
largos en los extremos; lámina plana, larga, puntiaguda.
Es un buen pasto y uno de los más resistentes en los ca-
sos de secas prolongadas, y por tales condiciones debe pro-
pagarse. Las macollas están tan fuertemente arraigadas, que,
cuando se labra la tierra, es costoso hacerlas perecer por su
mucha vitalidad.
Se me presenta una duda respecto de si el Paspalum dila-
tatum, var. sacchariferura, que establece el señor Arechava-
leta, es realmente una variedad. Yo he pensado que bien
puede ser el mismo páspalo, que da una segunda floración
en otoño, en la que á causa de la fuerza del sol, como su-
cede con otras gramíneas, se presenta un jugo viscoso algo
dulce. No he podido estudiar el caso y por eso figura aquí
independientemente el P. dil. var. sacchariferum.
Digiti
zedby Google
LAS gramíneas DE VERA 61
34. Paspalom qaadritarlnm, Lam. Illustr. i. 176.
N. V. Paja mansa. Paja colorada.
Las cañas de este páspalo se alzan hasta 2 m., formando
macollas densas, las cuales en algunos lugares cubren entera-
mente el terreno, esto en los bañados, parajes muy húme-
dos ó bajíos frescos; pero, por otra parte, dirá que esta gra-
mínea la he encontrado también sobre cerros, en lugares que
presentaban algún frescor. Antiguamente abundaba esta paja
y en cierto modo caracterizaba una parte de los campos por
su robustez, pero ahora ya no es así, á causa de las secas,
las quemazones y, sobre todo, por los ganados que la pacen
y no la dejan florecer á causa de la falta de otros pastos;
antes cubría las planicies bajas, las laderas con derrames de
manantial, y las costas de los arroyos y cañadas, lugares en
donde ahora ^dven por lo regular otros pastos ó cuando me-
nos no prevalece en absoluto. 2|..
La inflorescencia, que principia á desarrollarse en diciembre-
enero, reaparece en otoño, tiene de largo 25-36 cm. ; las es-
piguillas son empizarradas, solas ó gemelas, numerosas, de
color ferrugíneo ; lígula oscura, fuerte, trunca ; lámina plana,
un poco cortante en los bordes.
No la pueden pacer los lanares; los caballares y vacunos
la desprecian por lo seca y áspera, pero en caso de necesi-
dad la consumen. Se emplea en las construcciones rurales,
para quinchas de ranchos, galpones, etc.
121. Paspalom, Sp. aff. P. dilatatum.
Hermoso páspalo que vive en lugar muy húmedo, suelo
arcilloso, forma matorrales de pocas cañas, vigorosas, con
semejanza á las del P. dilatatum, pero más altas y de mayor
diámetro. La floración en diciembre. 2|..
No es frecuente; altor 20i cm. ; lígula membranácea, lar-
ga, con algunos pelos; lámina amplia, bordes algo afilados,
larga; la panoja formada por varias espigas, las inferiores
de 12 cm., de largo, las superiores disminuyendo; espigui-
llas empizarradas, con pelos en los bordes.
Digiti
zedby Google
Gi M. B. BERRO
Debe ser una regular forrajera para propagar en lugares
muy húmedos.
69. Paspalom Taginataiii, Sw., Prod. Veg. Ind. Oec, 21.
N. V. Oramüla dulce.
Principia á florecer en diciembre; es estolonífera, muy
frecuente; habita principalmente en lugares húmedos, lecho
de las cañadas y bañados; no obstante, vive también en los
campos graminiscentes, en las cuchillas y sus laderas, en
donde forma manchones densos. Los estolones son de notable
vitalidad y muy difíciles de destruir en las tierras labradas,
donde cada pedazo puede formar una nueva planta por poca
tierra que lo cubra. Sin embargo de gustar de los suelos
arcillo -arenosos, vive en cualquier otro terreno. 2j..
Es una gramínea tierna y muy apetecida por los ganados,
propia para las ovejas, poseyendo la ventaja de estar verde
cuando los más de los otros pastos están secos ó poco verdes.
Es una especie que conviene propagar, pues si no faltan
lluvias ó riego vegeta continuamente y en las secas no se
pierde tampoco.
El eje de la inflorescencia carga 2 espigas terminales, ge-
melas; lígula membranácea, con algún vello; lámina angosta,
abierta, frecuentemente con pelos.
75. Paspalam scopariam, Pluege:. Gram. Monog. 124.
Vive en las cuchillas pedregosas ó arenosas, en las faldas
silicosas; en algunos puntos cubre enteramente el suelo; la
floración se presenta en diciembre - enero ; el altor de las
cañas 102 cm. 2j..
Es de porte hermoso y podría cultivarse como ornamental.
La inflorescencia está formada por espigas lineales, hasta 30,
reunidas por la base, el raspa muy ondeado; lígula trans-
versal, pequeña, membranácea, pelos en los extremos; lámina
plana en la parte superior, aquillada en la inferior, color
verde glauco.
En la falda de algunas cuchillas de tierra húmico -arenosa,
se ve crecer á este páspalo con exuberancia, presentando
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 63
varias cañas cada planta. La considero una buena forrajera
y muy acreedora á que se propague.
76. Paspalom eromyorrhizon» Trín. ex Doell. in Mart. Fl.
Bras. ¡i. II. 74.
Principia la floración en enero, la cual se prolonga bas-
tante no faltando lluvias; es una especie muy extendida,
pero parece gustar particularmente de los suelos de tierra
neg^a, arenosa, fresca, en las costas ó llanuras sobre todo,
en laderas, subiendo las cañas hasta 68 cm., en cuya cima
soporta dos espigas gemelas. 2j..
Es un buen pasto para el vacuno y caballar, aunque un
poco áspero y seco después de la floración.
Las dos espigas gemelas que forman la inflorescencia miden
7-12 cm. de largo, las espiguillas empizarradas, disticas, con
tintes violáceos; la lígula, es transversal, membranácea; lá-
mina estrecha; posee rizomas bulbosos bastante desarrollados.
100. Paspalam pniuilain, Nees. Agrost. Bras. 52.
Esta humilde gramínea deja ver la flor de enero á abril,
es estolonífera, extendiéndose hasta 120 cm. 2j.. Habita en
tierras gredosas ó arcillosas, frescas, presentándose en man-
chones en que á veces prevalece por completo ; se ve también
en lugares arenosos en las costas. 2j..
La inflorescencia se compone de pocas espigas dobles ó sea
opuestas, terminales, de 20 mm. de largo, con espiguillas
dísticas, verde violáceo; lígula pequeña, de una línea pesta-
ñosa; láminas agudas, pálidas, violáceo; toda la planta algo
cenicienta á causa del vello que la cubre.
Es un buen pasto para el ganado lanar y conviene propa-
garlo.
104. Paspalam notatom, Fiuegge, Gram. Monog. 106.
N. V. Qramüla blanca.
Páspalo frecuente, mostrando sus espigas dísticas desde
enero, habitando con preferencia en tierras arenosas, bajas,
frescas, y con menor desarrollo en campos más altos, grami-
nosos, alzándose hasta 68 cm. 2|..
Digiti
zedby Google
64 BT. B. BBftRO
La inflorescencia está formada por dos espigas gemelas,
terminales, 9-12 cm, largo, con pelos; las espiguillas coloca-
das en dos lineas paralelas, unilaterales, aovadas; la lígula
membranácea, pequeña, pestañosa; lámina de 15 cm. largo.
Es un buen pasto forrajero, y de él escribió el Dr. Lorentz :
que es un valioso pasto para los ganados, siendo el que
prevalece en las famosas praderas de Tucumán.
111. Paspalom maUifloram, Doell. in Mnrt. Flor. Bras. i¡. 11. 90.
Magnífico páspalo que vive en lugares de bañados ó en
lugares húmedos, alcanzando á un altor de 300 cm., for-
mando matas densas, presentando la inflorescencia desde di-
ciembre. 2|..
La panoja es amplia y larga hasta 50 cm , erecta, poblada
por muchas espigas, 50 y aún más, decrecientes de la base
del raspa al ápice, erectas, todo de color ferrugíneo violáceo ;
lígula breve, fuerte; lámina larga, angosta, áspera, cortante
en los bordes, puntiaguda.
Es planta inadecuada como forrajera, pero muy digna de
ser cultivada como planta ornamental en los parques y jar-
dines.
114. Paspalam dilatatam, var. saccharifenim, Arech. Gram.
ürug. V. 71.
Florece en los meses de febrero á abril, pareciendo dife-
renciarse del P. dilatatum por la viscosidad sacarífera que
destilan las espigas; es muy frecuente, particularmente en
las llanuras de tierra húmica, fresca; macolla mucho, dando
varias cañas, que se elevan hasta 160 cm. 2j..
Yo pienso que este páspalo no es una variedad del P. dila-
tatum, sino que es la misma forma, que en segunda floración
preseuta la particularidad de secretar la referida viscosidad.
Esta misma viscosidad, ó muy idéntica, en las horas en que
el sol está muy fuerte, la he notado sobre la inflorescencia
de otras especies.
Por lo demás, se parece en todo al P. dilatatum, y como él,
es una excelente planta forrajei^a para consumirla en verde
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNÍEAS DE VERA 65
Ó seca. Hay lugares en que prevalece por completo y forma
un denso tapiz en que se asfixia toda otra vegetación.
57. Paspalnm, Sp. aff. P. quadrifarium Lam.
Vive en la costa y algunos afluentes del Río Negi'o. Her-
moso páspalo que habita en lugares húmedos, arcillosos,
formando grandes matas, densas. Las cañas suben hasta 180
cm. y más. 2j..
La panoja es robusta, lanceolada, sosteniendo muchas es-
pigas, decrecientes de abajo arriba del eje común; espigas de
8-2,5 cm. largo y 11 mm. ancho; espiguillas aovadas, agu-
das, cubiertas de tomento y vello ceniciento, empizarradas;
raspa descubierto por el lado opuesto á la inserción de las
espiguillas, muy ondulado, bi-surcado en toda la extensión.
Láminas largas, estrechas, algo filosos los bordes; lígula dura,
apergaminada, con pliegues, corta, ferrugínea.
Gomo se ve, éste es un páspalo mal forrajero y sólo utili-
zable como materia prima para alguna industria ó como
planta ornamental.
126. Paspalam platyeanle» Poir. Encyc. v. 34.
Habita en tierra fresca ó húmeda, humífero-arenosa, siendo
frecuente; las cañas alcanzan hasta 52 cm., acodadas, arro-
jando raíces en algunos nudos, viéndose en flor desde enero. 2j..
La inflorescencia se presenta en espigas sobre pajitas fili-
formes que nacen del nudo superior; espigas 5-8 con espi-
guillas biseriadas ; láminas lanceoladas con poca punta ; lígula
membranácea, pestañosa.
Excelente pasto para el lanar, es tierno, y en la estación
estival es apetecido.
147. Paspalnm gnenoarnm, Arech. Gram. Urug. p. 36.
Largor de la caña hasta 100 cm., forma matas densas, vive
en esteros ó bañados, florece en diciembre-enero. 2j..
El eje de la inflorescencia de 10 cm., carga 3-4 espigas sen-
tadas, verdosas; la lígula membranácea amarillenta; lámina
lanceolada, llega á 40 cm. largo, 6 ancho, aguda, acanalada
sobre el nervio medio.
Digiti
zedby Google
66 M. B. BERRO
No he visto este páspalo, que vive en la Isla del Vizcaíno,
pero no lo creo adecuado para el pastoreo. Lo enumero aquí
por ser del departamento de Soriano.
113. Paspalnm plicatnlam» Mich. var. arenarias Arech. Gram.
Urug. p. 44.
Da principio á la floración en diciembre y se extiende
hasta marzo; es frecuente en algunas costas arenosas y se
distingue fácilmente del P. plicatulum por el color verde ce-
niciento de las hojas, cubiertas de vello, alzándose hasta 60
cm. 2|..
Las cañas sostienen 2-3 espigas, caídas, siendo estalonífera.
Debe considerarse como pasto bueno.
IV. STBBíOTAPHBUllf, Trin. Fund. Agrost 175.
m 33. Stenotaphram glabram, Trin. Fund. Agrost 176.
N. V. Grama.
Principia la floración en diciembre, habita campos grami-
nosos, humífero-arenosos, pero prefiere la frescura de las
costas de los arroyos ó cañadas; con sus estolones tapiza
completamente el suelo en algunos lugares. 2|..
La raspa floral es comprimida con excavaciones en una faz,
donde se sientan las espiguillas ; láminas cortas dobladas por
la nerviación mediana, después planas y algo mochas ; lígula
casi nula.
Excelente pasto forrajero que debe propagarse, pues es
dulce, jugoso, y el lanar y vacuno lo apetecen mucho. Puede
ser utilizado para afirmar los terrenos que desgastan las
aguas, como es empleado en los jardines para sostener la
tierra de los canteros ó caminos.
V. ABTABIA, Beauv., FL Owar. i¡. 80.
13. Setaria graeilis, H.B.K., Nov. Gen. et Sp. i. 109.
En flor de diciembre á mayo; setaria muy general en los
campos graminosos y sobre todo en las planicies de tierra
húmica y fresca, donde forma matas de muchas cañas, alto
hasta de 50 cm. Q.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 67
Las cañas cargan una espiga cilindrica en cada eje florí-
fero, de 4-10 cm., erecta, con muchos pelos setiformes;
láminas lanceoladas, estrechas; lígula pestañosa.
Es uno de los buenos pastos que poseemos, sobre todo
por los servicios que presta en el otoño empastando el campo,
como en la estación calurosa brinda con apetecible verde al
lanar y vacuno; todo lo cual la recomienda mucho para ser
propagada.
26. Setaria eaespitosa, Hack. Arech. en Gram. ürug. 146.
Vive en campos graminosos, sobre todo en tierra humífero-
arenosa y en los pedregosos en laderas algo frescas, pero en
éstos se desarrolla menos. Principia la floración en noviem-
bre y se prolonga hasta mayo; altor 80 cm. 4.
La inflorescencia se compone en cada caña de una espiga
terminal, compuesta, subcilíndrica, larga hasta de 17 cm. ;
espiguillas subglobulosas con pelos setáceos; lámina amplia,
lanceolada; lígula membranácea con pestañas largas.
Esta especie macolla bien y así produce buena cantidad
de forraje que es excelente. Sería apropiada para ser some-
tida á cultivo y propagarla; los granos son apropiados para
alimentar pájaros.
133. Setaria globollfera. Gris, in Goett. Abh. XXIV. 307.
Frecuente en las costas y en los campos bajos, frescos,
humífero-arenosos ; altor SO ó más cm. ; se ve en flor desde
diciembre hasta abril. 2j..
Es algo parecida á la Setaria eaespitosa, menos robusta,
la espiga de mei^or diámetro ; las espiguillas acompañadas de
pelos setáceos; lígula apergaminada terminada en pestañas;
lámina estrecha, larga.
Es otra setaria que presenta un buen pasto para los
ganados.
136. Setaria graeilis, var. glauco-caesía, Doell. in Mart. FL Braa.
Es poco frecuente en los campos graminiscentes, siendo
más general en las costas, entre los montes ó en las tierras
Digiti
zedby Google
68 M. B. BERRO
bajas, húmedas, arcillo-arenosas ó cultivadas; principia la
floración en febrero. O.
Toda la planta es de color verde amarillento; espiga cilin-
drica, con muchos pelos largos, setáceos, mucho más largos
que las espiguillas; láminas, según el medio, planas ó con-
volutadas, agudas; lígula membranácea, transparente, borde
desgarrado.
Es una gramínea tierna y apetecida por los ganados.
137. Setaria gracilis^ var. purpurascens, H.B.K. Nov. Gen. et
Sp. i. 110.
La floración principia en diciembre y se prolonga hasta
mayo ; es muy frecuente en los campos gránanosos, donde se
presenta en macollas muy pobladas de cañas hojosas, en
terrenos arcillo-arenosos ; altor 35 cm. O.
Espigas cilindricas cubiertas de pelos setáceos purpures-
centes, largos; las espiguillas violáceo oscuro; hojas pelosas;
lígula pestañosa ó con pelos.
Se distingue bien esta setaria de las otras por la inflores-
cencia purpurescente violáceo y color oscuro de las hojas.
Es un buen pasto, fácil de propagar, el cual crece sano y
vigoroso en las tierras labradas.
VL BBIOCHLOA, H.B.K. Nov Gen. et Sp. i. 94. t. 30. 31.
48. Brioeliloa annnlata» Kunth. Rev. Gram. i. 30.
Esta linda gramínea principia á dejarse ver en flor en di-
ciembre, prolongando la floración hasta abril, alcanzando un
altor de 90 cm. 2j..
Las panojas son lampiñas, como toda la planta, com-
puestas de 8-14 pequeñas espigas recostadas al eje, lustrosas ;
una simple línea marca la lígula; toda la planta es de color
verde oscuro.
Vive con preferencia en las llanuras húmedas ú orillas de
las cañadas ó lugares pantanosos; macolla poco, pero en
estado verde gusta á los ganados.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DB VERA 69
,1
Vn..Ci:BíCHRUS, L. Caroll, Gen. 20 (1737).
37. Cenchras echinatns, L. Sp. Pl. 1050.
N. V. Boseta.
Habita en tierras arenosas y florece de diciembre á marzo,
siendo en algunos lugares muy frecuente. O.
Los frutos maduros, que encierran glumas espinosas, cau-
san crueles hinchaduras. flsta circunstancia hace que la planta
no pueda ser pacida sino cuando tierna ó sea antes de flore-
cer. Por aquella circunstancia debe tratarse de estirparla.
Eje florípero anguloso y en él sentados 10-30 involucrus
espinosos; subglobulares; lígula pestañosa.
VIII. AWTHABNABíTIA, Bsauv. Agrost. 48. t. 10. F. 7.
17. Anthaenantia lanata, Benth. in Journ. Lian. Soc. XIX. 39.
Esta linda gramínea florece de noviembre á febrero, alcan-
zando un altor de 88 cm. 2|..
Crece en matas aisladas con preferencia en los terrenos
pedregosos ó campos silicosos, arraigando fuertemente; es
muy resistente y tenaz y cada macolla da pocas cañas. Po-
dría ser una planta ornamental en los jardines, donde luci-
ría sus panojas blanco-plateado algodonosas, pero es mala
forrajera por su tenacidad.
Presenta panojas erectas, compuestas, de H-18 cm. largo;
lígula membranácea, borde dentado, pestañosa; lámina estre-
cha, doblada sobre el nervio medio, aguda.
TRIBU II
Maideas
IX. ZEA, L. Gen. ed. I. 279. (1737).
» 143. Zea mays, L. 8p. Pl. 971.
N. V. Maix. ■ ,
Especie que cuenta muchas variedades sometidas á cultivo,
que no puede reproducirse espontáneamente; es una de las
plantas más útiles para la alimentación humana, como así
mismo para los ganados y otros muchos animales, dando
Digiti
zedby Google
70 M. B. BERRO
también vida á algunas industrias. Además del grano que
es la producción más importante, la planta en estado verde,
es un forraje de primera clase y en estado seco, preparada
como heno, conserva su bondad forrajera. O.
Las flores son monoicas, desemejantes; en panoja termi-
nal, amplia, las <?; las $ en espigas inferiores axilares; altura
hasta 2 metros y más. Originario de América, aunque algunos
autores pretenden que lo es de la India, pero está compro
bado lo primero.
TRIBU III
Orfzeas
X. LKEBSIA» SW., Prod. Veg. Ind. Occ. 21.
93. Leersia hexandra, SW., 1. c. 21.
N. V. Arrox silvestre.
Gramínea acuática; florece de diciembre á abril; de poco
follaje; altor 42 cm. ; vive en aguas de poco fondo ó en lu-
gares muy húmedos. El grano, á pesar de su pequenez, es
comestible.
Inflorescencia en panoja de ramas simples; lámina lanceo-
lada, estrecha, áspera; lígala oblicua, breve, truncada; planta
escabrosa, mala forrajera y aun poco aprovechable por estar
una parte bajo agua ó en piso pantanoso.
XI. LUZIOLA, Ju88., Gen. Pl. 33 (1789).
85. I^nziola peroviana, J. F. Gmel. Syst. 637.
Esta interesante especie principia la floración en diciembre
y se extiende hasta marzo. Vive en lugares anegadizos y
principalmente sobre el agua, extendiendo sobre ésta sus es-
tolones, que á las veces forman un denso tapiz esmeraldino ;
frecuente. 2j..
La inflorescencia es monoica, en panojas unisexuadas, las
flores S en las extremidades superiores y las $ inferiormente,
en los nudos medianos; lígula membranácea, en lengüeta,
transparente, dividida en 3 lacinias; lámina plana, escabro-
silla, puntiaguda, color verde oscuro.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 71
Es un pasto tierno que gusta á los ganados, conveniente
por el medio que ocupa.
TRIBU IV
Andropogóneas
XII. AMDBOPOGOM, L. Sp. Pl. ed. 1. 1045.
20. Andropogon saeeharoides, SW. var. laguroides, Hack. Fl.
Bras. Pars. 3. p. 293.
Principia la floración en diciembre y alcanza á mayo; su
altor 80 cm. 4.
Es frecuente en algunos campos graminosos, en las cuchi-
llas ó las faldas, si el terreno es húmico -arenoso ó arcillo-
arenoso; no busca la humedad. La inflorescencia la forma
un lindo plumerito blanco, aovado oblongo, ramitas un poco
abiertas, cubiertas de infinitos pelos blancos sedosos; la
lígula breve; lámina estrecha y puntiaguda.
Es un pasto un poco áspero, pero posee otras ventajas
que disculpan ese defecto: da mucho follaje, es resistente en
tiempo de seca y reverdece con rapidez siempre que lo riega
alguna descarga pluvial.
55* Andropogon sacoharoides, 8W., var. imperatoides, Hack.
in Mart Fl. Bras.
De diciembre á mayo comienza á mostrar sus densos pe-
nachitos blanco amarillento, de suave perfume, vistoso adorno
de los campos, cuyas cañas se elevan hasta 90 cm. ó más. 4.
Es una gramínea robusta que arroja varias cañas, los nu-
dos generalmente con pelos blancos. La panoja es oblonga,
compuesta, densa, cargada de pelos sedosos; la lígula breve
y pestañosa; lámina de 18 cm. largo, 4 mm. ancho, algo
vellosa.
Es algo seca y resistente, pero merece propagarse, no solo
por la abundante pastura que produce, sino como un ele-
mento útil en las secas. Prefiere los terrenos altos, sin hu-
medad, que sean humífero- arenosos. Cortados los penachos.
Digiti
zedby Google
72 M. B. BERRO
al secarse, despiden un agradable aroma. Podría emplearse
como planta ornamental.
60. Andropogon neesii» Kunth. Enum. PI. i 491.
Se presenta en algunos terrenos pedregosos y en las faldas
de algunas cerrilladas; vese en flor de octubre á diciembre;
altor de 40 cm. 2j..
Inflorescencia en panoja cabizbaja; las aristas retorcidas,
enredadas las unas con las otras; lígula trunca; lámina lan-
ceolada, de 14 cm. largo, neryiación mediana blanquecina.
Toda la planta cubierta con un vello ceniciento y denso,
sobre todo en la panoja.
No tiene interés forrajero, pero asi mismo la pacen los
animales cuando está verde.
65. Andropogon imberbis, Hack. in Fl. Bras. Ixviii. 119.
Vegeta en lugares pedregosos ó arenosos, principia la flo-
ración en octubre y su altor mayor 48 cm. 2|..
Andropogon de color ceniciento violáceo, lampiño; inflo-
rescencias en espigas de 2-4 cm. largo, terminales en los
ejes floríferos que nacen del nudo superior. Lígula membra-
nácea, dentada, arqueada; lámina lanceolada, plana, aguda.
Planta sin interés forrajero por ser seca y áspera.
67. Andropogon consanguíneas, Kunth. Enum. Pl. i. 494.
Habita en terrenos pedregosos, algunas veces en los lugares
graminosos cuando el ^uelo es arenoso, en matorralcitos de
muchas cañas; principia la floración en noviembre; altor
45 cm. 4*
Las cañas, y ramas lavadas de violáceo sanguíneo ; espigas
con 6-8 articulaciones, comprimidas, pestañosas, aristadas;
lígula membranácea, obtusa ; lámina doblada sobre el nervio
medio, puntiaguda.
No tiene interés forrajero alguno.
66. Andropogon sacoharoides» SW. var. perforatus. Trio, ex
Fourn. Mex. Pl. Enum. Gram. 59.
En noviembre principia la floración, que se prolonga hasta
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 73
el otoño; se presenta desparramado en campos g^aminosos,
terrenos arcillo -arenosos, y también en las costas, en las
barrancas, llegando á un altor de 84 cm. 2|..
La inflorescencia en racimos de 5-8 cm. largo, con varias
espigas envueltas en pelos sedosos y aristas retorcidas, todo
color blanco; las espiguillas presentan la particularidad de
tener una perforación circular en medio del dorso de la pa-
Jita; hojas planas; lígula pestañosa.
Es pasto de buena calidad forrajera, pero no es general.
82. Andropogon ternatos, Nees. Agrost. ii. 326.
Esta especie vive én campos altos, más bien secos, fre-
cuente en algunos lugares pedregosos ó silicosos, presentando
la floración en diciembre; altor 70 cm. 2j..
La inflorescencia en 2, á veces 3 espigas terminales cubiertas
de pelo blanco sedoso y aristas sobresalientes; láminas con
algunos pelos, á veces rojizas; lígula breve, apergaminada.
Este andropogon es de regular condición forrajera, siendo
un elemento importante en los años de sequía, pues es muy
resistente y brota así que recibe riego.
101. Andropogon incanus, Hack. ¡n DC. Monog. Phan. VI. 431.
En lugares pantanosos, en terreno muy húmedo, en las
goteras que surgen en algunas faldas de cuchillas, vive este
andropogon, en macollas robustas, alzándose hasta 2 m., con
ramificaciones florales en los nudos altos; da principio á la
floración en diciembre y se prolonga hasta abril. 2|..
La infiorescencia es de 2 ó 3 espigas en cada rama primaria
ó secundaria, inclinadas, amarillentas ó violáceas, algunas con
corona de pelos blancos al pie, 4-6 cm. largo, aristas pe-
queñas y bastante pelo; lígula membranácea; lámina estre-
cha, aquillada inferiormente por la nervatura mediana.
Como forrajera es especie inferior, pues es de condición
seca y tenaz. La he visto usar para cubrir techos de casas
rústicas.
Digiti
zedby Google
74 M. B. BERRO
107. Andropogon natans, L. var. L pellitus, Hack. ia Fl. Bras.
P. 3. 273.
La floración es de noviembre á diciembre, vive en los ba-
ñados ó lugares húmedos mezclado con otras pajas; forma
macollas densas, hojas largas, delgadas y cortantes, y se
eleva hasta 146 cm. 2(..
No es apropiada como planta forrajera y sólo por nece-
sidad podrá pacerla el vacuno.
Panoja de 16-25 cm. largo, densa; espiguillas con aristas
retorcidas y pelo blanco corto y el todo de la inflorescencia
color violáceo y canela claro; se desgrana fácilmente.
151. Ardropogon nataas» L. Hack. in Flor. Bras. v. 2. p. 273.
Muéstrase en flor desde octubre, se alza hasta 123 cm., en
matas de escasos pies, no siendo frecuente. 2]..
Las cañas tienen los nudos con corona de pelos blanque-
cinos, láminas estrechas y escabrosas, sobresaliente el nervio
medio; lígula membranácea con pelos largos; panoja color
violáceo y canela de 10á20 cm. largo; espiguillas aristadas,
lanosas, color canela claro.
Se encuentra en matas aisladas en campo bajo, arcilloso.
Es de valor inferior como forrajera.
120. Andropogon condensatns, H.B.K. var. B. paniculatus,
Hack. in Mart. Fl. Bras.
N. V. Cañita.
Vive en campos cespitosos, silicosos, frescos, alzando las
cañas hasta 200 cm.; florece en enero y febrero en panoja
ramosísima de 15-30 cm. largo; las espiguillas con pequeñas
aristas y pelos blancos; láminas de 40 cm. las superiores
menores. 2|..
Este hermoso andropogon podría desempeñar un efecto
interesante como planta ornamental por sus grandes panojas
corimbiformes y densas.
En algunos campos es frecuente, siendo una planta muy
inferior como forrajera; la he visto emplear en el Brasil
para cubrir techos de ranchos.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 75
XIII. BMOMUBUS, Humb. et Bonp. ex Willd. Sp. Pl. IV. 941.
97. Eliomurus eandidns, Hack. in Mart Fl. 6r. ILpars. 3 p. 306.
N. V. Pasto Amargo.
Planta arenófila y por consecuencia habitando principal-
mente en terrenos de arenal ó muy arenosos, en donde for-
ma macollas muy densas y grandes, con cañas de 80 cm. ó
más de altor; está en floración desde noviembre. 4*
La inflorescencia en espiga terminal, 10 cm. largo, cubierta
de pelo sedoso blanco ; lámina larga muy angosta plegada en
la extremidad superior; lígula una faja de tomento.
Es un mal pasto por la tenacidad de sus hojas y por el
amargor que contienen, despidiendo además un olor des-
agradable. Puede prestar servicios para contener el avance
de las arenas ó las dunas de la costa piálense. Se dice que
el olor de las espigas ahuyenta las polillas de la ropa guar-
dada.
XIV. KOTTBaBLIilA, L. f. Nov. Gram. Gen. in Amaen. Acad.
X. 22, pro parte.
14. BottboelUa selloana, Hack. in Mart. Fl. Bras. ¡i. UI. 312.
Muy común en campos graminosos, sobre todo en los de
tierra humífera-arenosa, en las alturas; se ve en flor desde
octubre á mayo; altor 47 cm. 2|.*
Espigas erectas ó inclinadas, ra<]iiis articulado con escava-
ciones alternas en donde se alojan las espiguillas; lígula
membranácea; láminas plegadas inferiormente por el nervio
mediano, agudas. Es una buena forrajera, que debe propa-
garse.
36. Bottboellia compressa, L. f. SuppL 114.
Gramínea estolonífera : extiende los tallos sobre la tierra
hasta 95 cm., que son radicantes, levantando las extremida-
des floríferas; vive en la proximidad del agua ó en terrenos
muy húmedos y bajos. En flor, de diciembre á abril, espigas
terminales, comprimidas; lígula trunca, pestañosa; lámina
plana, algo obtusa, verde oscuro. 2|..
La considero un pasto de mediana bondad y más esto por
Digiti
zedby Google
76 M. B. BERRO
ser rastrera, dificultando así el que los ganados la puedan
aprovechar por completo.
XV. KRIAMTHUS, Mich. Fl. Bor. Amer. i. 54.
22. ErlanUias trinU, Hack. Monog. Ph. Prodr. DC. VIL p. 135.
Se presenta en fuertes y densos matorrales cerca del agua
ó en lugares anegadizos ó pantanosos ; está en flor en febrero
y marzo; su altor hasta 3 m. 2j..
La inflorescencia la forma una amplia panoja blanca, no
abierta del todo en la base á causa que no se lo permite la
bráctea, largo de 30-45 cm., con mucho pelo blanco; lámina
muy larga, 1-2 m., angostada en la base, escabrosa; lígula
aovada, membranácea, trunca, pestañosa.
No tiene interés forrajero, pero será una planta de agra-
dable efecto en los parques ó jardines, en lugar regado sobre
rocas, puentes, etc.
XVL TRACHYPOGOSí, Nees. Agrost. Bras. 341, pro parte.
52. Trachypogon polymorpbas, Hack. in Mart Fl. Bras. ii.
m. 263.
Muy general en algunos lugares altos, ó más bien en pe-
dregales; altor 60 cm. ; florece de diciembre á febrero. 2j..
Es un pasto inferior por su tenacidad y poco follaje ; pero
es una forma interesante que llama la atención cuando está
en flor por el amarillo vivo de las anteras que dan un as-
pecto atrayente á las espigas, y las largas aristas enredadas
las unas con las otras.
Espigas terminales, vellosas, de 15 cm. largo, cilindricas;
aristas largas, vellosas; en los nudos, corona de pelos blan-
cos; lígula membranácea, amarillenta; lámina plana, 15 cm.
largo, aguda.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 77
SERIE B
Las Poáceas
Las especies que forman esta división tienen los peduncu-
lillos de las espiguillas no articulados debajo de las gluiHas;
la flor ó flores inferiores son las perfectas, las que estén
sobre ellas son estériles ó rudimentarias.
TRIBU V
Palarídeas
XVIL PHALABIS, L. Gen. Pl. v. III. pars. II. 1138.
62. Phalaris intermedia, Bosc. ex Poir. Encyc. supp. i. 300.
MstSi gramínea principia su floración en octubre y prolonga
ese estado á diciembre; su altor 80 cm. O.
Habita con preferencia tierras húmico -arenosas, frescas,
en las planicies cerca de las costas, y en las cuchillas, en las
primaveras en que abundan las lluvias, con menor desarrollo.
La inflorescencia se compone de un racimo espiciforme, sub-
oval; lígula membranácea, blanquecina; lámina de 8 cm.,
plana, puntiaguda.
Es un estimable pasto, tierno y jugoso, propio para el
lanar ó vacuno, por lo que debe propagarse.
148. Plialaris angnsta, Nees. Agrost Bras. ii. 391.
Habita con preferencia á todo otro local en las tierras hú-
micas de arrastre, en los terrenos bajos, húmedos. En te-
rreno anegadizo he visto elevarse este alpiste hasta más de
2 m. con varias cañas; es planta vigorosa, macolla bien,
florece de noviembre á diciembre. O.
La inflorescencia en racimo cilindrico hasta de 17 cm. largo,
temunal, las espiguillas empizarradas color amarilloso; lá-
minas planas, anchas, largas, agudas; lígula menibranácea,
oval, blanca.
Digiti
zedby Google
78 M. B. BERRO
Este es un excelente pasto que debe propagarse y aun so-
meterlo á cultivo para utilizarlo como heno.
^ 102. Phalaris eanariensls, L. Sp. Pl. 54.
N. V. Alpiste.
Esta gramínea se cultiva en grande escala para la alimen-
tación de los pájaros» se cree originaria de las islas Canarias
y también presenta un buen forraje. O.
La inflorescencia es en racimos aovados, espiciformes, de
3-4 cm. largo; lígula membranácea; lámina ancha, plana.
TRIBU VI
Agrostf deas
XVm. SPOBOBOLUS, R. Br. Prod. 169 (1810).
41. Sporobolas argatns, Kunth. Enum. Pl. i¡. 215.
En flor de febrero á mayo, vive en lugares secos, duros,
en tierra arcillosa estéril, alzando las cañas hasta 24 cm. Q.
Es gramínea de poco desarrollo ; pero tierna cuando recibe
lluvias oportunas, y en este caso es buena para el ganado
lanar.
Las cañas se levantan las unas erectas y otras se abren y
caen sobre el suelo ramificadas. La panoja con ramas vertici-
ladas, decrecentes hacia la parte superior ; lámina lanceolada,
plana, aguda; lígula transversal y pestañosa.
39. Sporobolns tenaelsslmas, Beauv. Agrost 26.
Se muestra en campos bajos ó en las laderas frescas de
tierra arcillo -arenosa, no siendo muy exigente en la elec-
ción; principia á florecer en diciembre, prolongando la flora-
ción hasta mayo; altor hasta de 130 cm. 2]..
Forma macollas de color verde intenso, arraigando pro-
fundamente. La inflorescencia la presenta en una panoja
espiciforme, cilindrica, erecta, de 15-30 cm. largo, las rami-
las recostadas al raquis; la lígula pestañosa ó muy desga-
rrada, transversal; lámina angosta con punta larga.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DS VERA 79
Es una especie muy tenaz y' de costoso aprovechamiento
para los vacunos, siendo por esto que debe desecharse; sin
embargo antes de la florescencia es algo más tierna y la
pastan los ganados.
130. Sporobolas asper, Kunth. Rev. Gram. i. 68.
En febrero se principia á verla en flor, cuyo estado se pro-
longa hasta abril; se ve en algunos campos graminosos
arcillo -arenosos, principalmente en las laderas ó plano de
los bajíos; su altor hasta 112 cm. 2(..
Da panojas de 18-28 cm., la parte inferior abrazada por
la vaina de la hoja inmediata; lígula pestañosa con pelos á
los lados; láminas angostas y enroscadas las extremidades,
subconvolutadas, puntiagudas, muy tenaces.
Pasto de malísima condición como forrajero por lo tenaz
de las cañas y hojas; se presenta en matas aisladas y no es
frecuente.
146. Sporobolns sabbnlbosns, Arech. Gram. Urug. p. 283.
Esta bonita gramínea da principio á su floración en no-
viembre diciembre ; vive en terrenos altos, pedregosos ó muy
silicosos; su altor 45 cm. 2j..
La inflorescencia es una panoja de ramiñcaciones abiertas
dispuestas en subverticilos, acortándose las ramitas hacia la
parte superior, color violáceo ceniciento ; las espiguülas muy
lustrosas, color plomizo-rojizas ; lígula apergaminada ó con
pestañas cortas; lámina convolutada, estrecha.
Es una especie de follaje seco y todas sus partes tenaces,
siendo, por consiguiente, una inferior forrajera; haría buena
vista en un jardín.
XIX. ASISTIDA, L. 8p. ed. I. 82.
19. Aristlda complanata, Trin. in Mam'. Acad. Petar sb. ser.
VI. i. 85.
Habita en los campos graminosos secos, sobre todo en
lugares pedregosos ó arcillo -arenosos; la floración se pro-
longa de octubre á diciembre; altor 36 cm. 0.
Digiti
zedby Google
80 M. B. BERRO
La panoja es comprimida, erecta, ramificaciones fascicula-
das, color rojizo violáceo; la palleta primera apergaminada
y dividida en el ápice en 3 aristas de 10-15 cm. largo; lígala
pestañosa, transversal; lámina muy angosta ó setácea, plegada.
Prefiere los lugares altos, no húmedos, siendo pasto de
inferior valor forrajero antes de florecer, pues ya en este
estado es inadecuada y ofrece el peligro de poder herir en
la vista á los lanares y á la vez las aristas se adhieren á la
lana y la perjudican.
66. Aristlda spegazcinll, Arech, en An. Mus. de Buenos Aires,
t IV. p. 177.
Habita en campos estériles y sobre todo en los pedrego-
sos secos; principia la floración en octubre; altor hasta de
20 cm. O.
La panoja erecta de 8-10 cm.; ramificaciones aplicadas
contra el eje; espiguillas rojo violáceo, apergaminada la pa-
lleta inferior y aristas de 7 cm. largo; lámina de 10 cm. largo,
filiformes, convolutadas ; lígula pestañosa.
Es una especie tenaz é inadecuada para forrajera.
128. Arlstlda pallens, Cav. Ic. V. 43. tab. 4G8.
General en los campos graminosos, arcillo - arenosos ó
pedregosos, más extendida en lugares altos, largor de las
cañas é inflorescencia 50 cm. ; florece de octubre á no-
viembre. O.
Inflorescencia en panoja amplia, algo cabizbaja, ramifica-
ciones extendidas, espiguillas fasciculadas rojizo violáceo,
con 3 aristas de 14 cm. ó más; lígula pestañosa, transversal;
lámina convolutada, puntiaguda.
Es una forrajera mediana no más por ser seca y tenaz,
pero aprovechable antes de la floración.
83. AHstida, 8p.?
Habita lugares altos, pedregosos, secos, formando matas
densas con muchas cañas, altor 41 cm. ; principia la flora-
ción en diciembre. 4.
Digiti
zedby Google
LA9 GRAMÍNEAS DS VERA 81
Panojas amplias hasta de 22 cm., decumbentes; las aristas
amarillosas ó con tintes violáceo claro, de 14-21 cm. largo;
pajitas glumalas desiguales, violáceas, membranáceas, la 1.*
de 21-23 mm. y la 2.* de 35-44 mm. ; callas agudo cubierto
de pelo blanco corto; cariopso de 17 mm. largo, subcilíndri-
co; láminas setiformes, algo encorvadas, convolutadas, le-
vantadas y puntiagudas; lígula de pelos, en los extremos
auriculada.
Planta inadecuada para forrajera por la tenacidad y du-
reza, pero en los jardines sería aprovechable para formar
hermosas matas en los lugares de rocas, etc. Esta Aristida
debe ser una de las variedades de la A. pallens.
XX. STIPA, L. Gen. n. 90.
9. Stipa papposa, Nees. Agrost. Bras. 377.
N. V. Espartíllo,
Planta social que habita los suelos arcillosos ó gredosos;
se eleva hasta 80 cm. 2|..
La inflorescencia se presenta en panojas abiertas, cabizba-
jas, muy leves, de color blanco rojizo; las láminas son algo
filiformes y muy tenaces como todo el vegetal; la lígula pe-
queñísima.
Es inadecuada como forrajera por su extrema consistencia,
causa por la cual la llaman espartíllo; principia su floración
en noviembre y se prolonga á diciembre; sus numerosas
panojas parecen plumas, que el menor viento pone en mo-
vimiento; las aristas son pequeñas y causan mucho daño en
los ojos de los lanares. Debe tratarse de estirpar esta estipa
que causa notable daño en los lugares que ocupa.
31. Stipa neeslana, Trín. et Rupr. in Mem. Acad. Petersb. Ser.
VI. 8c. Nat V. 27.
N. V. Flechüla.
Muy extendida en los campos, sobre todo en los arcillo-
silicosos, secos, alzándose hasta 180 cm; florece desde octu-
bre y noviembre. 2|..
La inflorescencia en panoja amplia con tintes rojizos, las
Digiti
zedby Google
82 M. B. BERRO
ramillas filiformes de donde penden las espiguillas con lar-
gas aristas retorcidas y acodadas; láminas largas, de 24 mm.
ancho, puntiagudos; lígula con pelos en los costados, aper-
gaminada.
Esta estipa, en tierras labradas, forma matas robustas con
muchas cañas, que el ganado aprovecha por ser un pasto
bueno hasta el momento de la ñoración, siendo después seco
y sobre todo perjudicial por las flechillas que hieren á los
animales, causando notable daño á los lanares, produciendo
la muerte de muchos. Por esta razón debe tratarse de estir-
parla.
70. HUptí hyaUna, Nees. Agrost. Bras. 378.
Esta estipácea principia la floración en octubre, teniendo
una segunda en otoño, en que las cañas primaverales se cu-
bren de ramificaciones floríferas que nacen de los nudos
inferiores; su altor 95 cm. en lugares graminosos, en las ba-
rrancas y las costas de arroyos, pero con mucho mayor des-
arrollo en tierras labradas al abrigo de árboles, en cuyo
caso las he observado hasta de 180 cm. altor. 4.
Panoja compuesta, abierta, con aristas de i cm.; lígula
membranácea, trunca, lámina angosta terminando en punta.
Un hongo en forma de polvo negro, ataca á esta especie en
su vegetación otoñal é impide que fructifique bien.
La pequeña flechilla que posee, es sumamente perjudicial
para la vista de los ganados, sobre todo para los lanares,
cuyos ojos hiere y les causa ceguera. Es un pasto tenaz,
muy inferior, que debe tratarse de estirpar.
88. Stipa €harraana, Arech. Gram. Urug. p. 259.
N. v. Espartillo.
Esta especie es una plaga para los campos destinados á la
ganadería y lo peor es que prevalece casi en absoluto en
grandes extensiones. Es muy tenaz y muy punzantes las fle-
chillas aristadas. Habita en los campos llamados duros ó sea
arcillo -arenosos ó gredosos secos; está en flor desde octu-
bre á diciembre; su altor hasta 85 cm. 2]..
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DS VERA 83
La panoja es abierta, inclinada, hasta de 30 em. de largo,
con ramas filiformes; aristas de 8 cm., acodadas, cuyo callus
hiere cruelmente; lígula apergaminada, transversal; lámina
convolutada, estrecha, puntiaguda.
El ganado vacuno la pace sin mayor provecho, siendo
completamente inadecuada para el lanar. Esta especie parece
que va aumentando su área de ocupación; debe hacerse to-
do lo posible para estirpar una planta tan perjudicial para
los ganados y las otras pasturas que ahoga. Para obtener
una brotación nueva y por consiguiente más tierna, los estan-
cieros queman los campos en que vive, pero con este pro-
cedimiento se destruyen las otras gramíneas anuales ó sus
semillas, como así mismo otras plantas útiles, favoreciendo
al invasor Espartillo^ que posee fuertes rizomas á que no
ofende el fuego.
90. Stipa fillíolla, Nees. Agrost. Bras. 379.
Florece en noviembre - diciembre ; su altor 80 cm. 2|..
Esta estipa no es frecuente, encontrándose siempre en luga-
res altos, secos, en sitios pedregosos y se distingue por la
panoja espiciforme, cilindrica, grande, color tabaco y sus
láminas filiformes, convolutadas, tenaces. Es inadecuada como
forrajera.
Panoja densa de 16-25 cm. largo; aristas de 3 cm. no rec-
tas; lígula apergaminada, bífida.
123. Stlpa eandata, Trin. in Mem. Ac. ad. Petersb. ser. VI. 1.
(1831). 75.
Vive en lugares altos, secos, arcillosos, formando matorrales
densos ; altor 85 cm. ; láminas largas, angostas, erectas, con-
volutadas y punta punzante; lígula de pelos cortos, blancos;
panoja levantada, ramas filiformes, las espiguillas color vio-
láceo y las aristas retorcidas, acodadas, de 15 mm. largo;
cariopso de 5 mm. cubierto de pelo blanco. 2|..
Esta estipa está en ñor en octubre; es inadecuada como
forrajera por ser escabrosa, seca y tenaz.
Digiti
zedby Google
84 M. B. BERRO
129. Slipa neesianay Trin. var. a. hirsuta, Arech. Gram. Urug.
p. 254,
Vive en los campos graminosos arcillo -arenosos y su
aspecto es en todo parecido á la S. neesiana, con excepción
de las láminas y vainas, que son vellosas; en noviembre está
en flor; altor 99 cm. 2|..
Este pasto es aprovechable hasta que principia á despren-
der las aristas, tan temibles como las de la St. neesiana, por
cuya razón debe extirparse para que otras formas más útiles
ocupen su lu^ar.
77. Stipa braehychmeta» Godr. in Mem. Acad. Montp. (Sect.
Medio.) i. (1853) 450.
Esta estipa se presenta en macollas densas, fuertemente
arraigadas, alzándose hasta 108 cm. ; lígula de pelos blanco-
amarillosos ; láminas de 43 cm. largo, escabrosas, terminadas
en punta larga, los nudos ocultos por las vainas foliares;
panoja de 43 cm. largo con ramas capilares abiertas, las
espig^uillas de 5 mm., lavadas de violáceo claro; aristas de
15 mm. de largo, rectas. 4.
En flor en octubre. Es un pasto seco, de mucho follaje,
aprovechándolo el ganado en estado tierno, pero es de calidad
inferior. Lo he encontrado siempre en lugares altos, en campo
arcillo-arenoso.
58. Stipa neestana, Trin. var. longiaristata, Arech. Gram. Ur. 254.
En campos graminosos, húmico -arenosos y entre los mon-
tes; en flor de octubre á noviembre. 2]..
Se distingue de la Stipa neesiana por las aristas, que las
tiene sumamente largas, y sobre todo por su color verde
claro; la panoja es amplia y las espig^uillas con aristas muy
largas, alzando la caña hasta 132 cm. en los montes, siendo
en los campos de menor talla. No es mala forrajera, pero
desde el momento que le aparecen las aristas es perjudicial:
no merece, pues, ser propagada.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 85
99. Stipa manicato, Desv. Gay. Fl. Chil. V. VI. p. 288.
Es una gramínea hermosa, vive generalmente entre las
grietas de las rocas, en lugares secos ó en el borde de los
barrancos sobre suelo de limo pampeano; es muy vigorosa,
elevándose hasta 150 cm. ; en flor de noviembre á enero. 2(..
La panoja, multiespigada, tiene 28 á 42 cm. largo; las
aristas retorcidas, de 5 cm. ; láminas amplias, largas; lígula
apergaminada con pelos á los costados. A no ser por sus
innumerables aristas punzantes merecería propagarse como
planta forrajera. La inflorescencia se presenta inclinada,
rojiza, no careciendo de belleza.
XXL AGBOSTIS, L. Syst. ed. 1 (1735).
79. Agrostls montevidensis, Spreng. ex Nees. Agrost. Bras. 403.
Preciosa gramínea que habita en lugares arcillo -arenosos
ó en los pedregosos, en matas con numerosas cañitas ñlifor-
mes de 35 cm. de altor; la floración de enero á abril. O.
La inflorescencia es en panoja leve, abierta, con ramifica-
ciones capilares en dicotomías, de color rojo violáceo; las
espiguillas solitarias, color algo doradas; lígula partida en
2 ó 3 lacinias, aovada; lámina estrecha y puntiaguda.
Tiene escaso valor forrajero, pero debiera cultivarse, por
las lindas panojas con que se viste, en macetas ó en borduras
en los jardines.
XXII. NUEHLENBERGIA, Schreb. Gen. Pl. 44.
29. Naehlenbergia diitasa, Willd. 8p. Pl. i. 320.
Es una linda gramínea, frecuente á la sombra de algunos
montes, en lugares frescos y humíferos; extiende sus ramas
sobre el suelo ó las recuesta sobre alguna planta, largo de
90 ó más cm., muy ramificadas y la inflorescencia en las
extremidades con flores pequeñas y leves; esto en febrero -
abidl. 2j..
Lámina estrecha, puntiaguda, color verde - oscuro ; panoja
de eje filiforme con las ramificaciones capilares, las cuales
sostienen numerosas espiguillas de 2-3 mm. con pequeña
arista.
Digiti
zedby Google
OD ' M. B. BERRO
El ganado yacuno siempre tan dispuesto á recorrer los
montes hasta en sus más ocultos rincones, pace aquella gra-
mínea con las otras plantas que elige; es tierna, pero no
creo que sea muy nutritiva. Los pastos de las costas de los
arroyos siempre son inferiores á los que viven en los campos
vecinos, en lugares más altos, y lo mismo sucede con los de
los bosques. La humedad daña la condición forrajera, pero
el sombrío del bosque aun la hace más daño. Lo mismo
sucede con los árboles : cuanto más unido es el monte, cuanto
más húmedo el suelo, tanto menos durables son las maderas
y tanto menos compactas y resistentes son también.
XXIIL OBYZOPSIS, Mich. Fl. Bar. Am. i. 51. fc. 9 (1803).
11. Orjrzopsls ovata, (Trin. et Bupr.). Speg. 8tip. Plat en An.
Mus. N. Mont. p. 21.
Se presenta en flor desde octubre á diciembre; habita en
terrenos arenosos ó pedregosos; su altor 100 cm. 2|..
Lámina algo setácea ó convolutada; lígula membranácea,
aovada, lanceolada; panoja de ramitas poco abiertas; las
espiguillas de color violáceo, aristadas, éstas de 2 cm. largo,
torcidas y acodadas.
Es una estipa de inferior calidad, seca y muy tenaz; así
que más bien merece ser extirpada.
140. OryBopsIs stlpoides, (Trín. et Rupr.). Speg. Stíp. Plat en
An. Mus. N. Mont. p. 23.
Gramínea que vive en los campos graminosos, terreno arcillo-
arenoso; cañas simples, subacodadas; en flor desde octubre. 2|..
Pasto seco y de inferior calidad, empeorando después de
la floración; una de las tantas formas peligrosas por las
aristas de pie agudo de que está armado.
Panoja abierta, ramificaciones delgadas; espiguillas color
rojo violáceo; aristas de 2 cm., acodadas; lígula membraná-
cea, aovada, lanceolada; lámina lineal, estrecha, rígida. Esta
especie se confunde con el O. bicolor, pero se distingue por
ser la arista más corta, por la forma de la corónula y cor-
tedad del pie.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 87
45. Oryzopsls tnberenlatam, Desv. Gay. Flor. Chil. V. VI. 272.
Esta estipácea se presenta en matas de numerosas cañas,
delgadas, lampiñas, altor hasta 45 cm. ; principia la floración
en octubre, que se prolonga mucho; vive en terrenos altos
y pedregosos, ó de gneis y sienitas descompuestos, secos, en
las cumbres ó laderas. 2j..
Las panojas algo espiciformes, ramificaciones flexuosas,
breves; espiguillas violáceo oscuro, aovadas; arista articulada,
8 mm. ó más; lígula apergaminada, aovada; lámina filiforme
y setácea.
Planta sumamente tenaz y resistente, por cuya razón es
una forrajera muy inferior. Es frecuente.
109. Oryzopsls laslantha. Gris, in Goetfc. Abh. XXIV. 297;
típeg. Stip. Plat en An. Mus. N. Mont p. 1.
Esta especie es poco frecuente y vive en lugares pedre-
gosos; su altor 80 cm.; en flor en noviembre-diciembre. 2|..
La /inflorescencia en panoja de 20 cm. con las extremida-
des inclinadas, las ramillas filiformes y espiguillas violáceas ;
la palleta inferior cubierta de pelos sedosos color castaño ; e 1
arista largo 2 cm., con codo á la mitad; lámina muy angosta
convolutada; lígula lanceolada, apergaminada, blanquecina.
Es una gramínea poco apropiada para forrajera, pues es
seca y con tenacidad en las hojas.
141. Oryzopsls bicolor, Vahl. Symb. V. IL 24; Speg. en St
Plat. An. Mus. Mont. p. 6.
Este pasto se presenta en flor en octubre y noviembre, se
eleva hasta 70 cm., siendo frecuente eñ las planicies arcillo-
sas, no húmedas. 2{..
Las panojas son abiertas, algo inclinadas, con ramas fili-
formes ; espiguillas lustrosas, rojo violáceo, con arista aco-
dada y retorcida; el pelo que cubre al pie de la flechilla es
castaño oscuro ; lámina estrecha, algo envuelta, aguda ; lígula
aovada lanceolada.
Es áspero y seco, de inferior calidad como forrajero.
Digiti
zedby Google
88 M. B. BERRO
XXIV. POI-YPOGOM, Dest Fl. Atíant i. 66. (1798).
43. Polypogon elongatos, H.B.K. Nov. Gen. et Sp. i. 134.
Esta especie principia la floración en setiembre y la conti-
núa hasta mayo; su altor 180 cm. O.
Habita en las márgenes de lagunas, arroyos, cañadas ó te-
rrenos anegadizos, donde se cría vigorosa. Tiene la lámina
ancha, plana, puntiaguda; lígula membranácea, aovada; pa-
noja amarillenta verdosa con tintes violáceos, hasta de 34.
cm. largo; palleta 1.» de ápice denticulado con pelos seta-,
ceos.
Este pasto, en estado verde, es buscado por los ganados,
pues es tierno y su frescor los incita á pacerlo; es, pues,
una especie merecedora de que se le propague en los lugares
húmedos. Por lo demás es ornamental por su hermosa y
amplia panoja.
^ 71. Polypogon monspellensis, Desf. Fl. Atlant. L 66.
Habita en lugares pantanosos ó húmedos, márgenes de *
arroyos ó cañadas; florece desde noviembre; altor 90 cm. O.
La panoja color verde amarilloso, oblongo -cilindrica, espi-
ciforme, envuelta en numerosas aristas ó pelos; lígula lan-
ceolada, membranácea; lámina plana, ancha.
Es un pasto algo seco y además á medida que crece la
caña apareciendo nuevas hojas, se van secando las inferiores,
lo que la hace desmerecer más.
XXV. CALAMAGBOSTIS, Adama, fam. ii. 31. (1763).
145. Calamagrostls montevidensis, Nees. in Mart Fl. Bras.
Í1401.
Se encuentra, no frecuente, en los campos graminosos,
húmico^arenosos, húmedos, en matas que se distingue por
el color verde claro, altor 70 cm. ; en flor de octubre á
enero. O.
La inflorescencia en panoja erecta de 18 cm., ó más de
largo, numerosas ramificaciones, compuestas, color pálido
verdoso, á veces con tintes violáceos; láminas lanceoladas,
planas, agudas; lígula membranácea, bordes dentados.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 89
Especie de poco interés como forrajera, pero es ornamen-
tal y puede cultivarse.
TRIBU VII
Avéneas
XXVI. DAMTHOMIA, D. C. Fl. Fr. ¡ii. 32.
61. Danthoola cirrata, Hack. Gram. Urug. Arech. p. 307.
Se presenta en locales altos, secos, de areniscas descom-
puestas ó pedregosos; en flor de octubre á diciembre; altor
de 50 cm. O.
Panoja espiciforme, erecta, ramas poco abiertas; espigui-
llas con las pajitas rojizo violáceo y la palleta 1 .* cubierta de
pelo blanco; lígula pestañosa con pelos en los extremos;
lámina convolutada, arquead^, aguda y estrecha.
Pasto de escaso valor forrajero, pues es muy tenaz y seco.
XXVII. AVBBíA, L. Gen. n. 91.
^ 10. Avena hirsuta» Moench. Meth. Supp. 64.
N. V. Balango, Cebadilla.
Especie frecuente en las tierras labradas, en cuyo estado
es poco exigente; en estado espontáneo se ve en las costas,
en tierras de arrastre, en los barrancos, en lugares pedre-
gosos, arcillo -arenoso; floración primaveral. O.
La inflorescencia es en panoja abierta, ramificada, subver-
ticilada; espiguillas cabizbajas y la palleta 1.* vestida de pe-
los inferiormente, arista dorsal, acodada, retorcida; lígula
membranácea, borde rasgado; lámina ancha, plana, puntia-
guda.
Es originaria de Asia y Europa ; produce un buen heno si
es cosechado en la estación propia, para evitar que endu-
rezcan las cañas y se caiga el grano. Se cultiva con ese
objeto.
74. A¥eoa seabH¥al¥ie^ Trin. in Bull. Se. Acad. Petersb. i. 67.
Habita dentro del agua de poco fondo ó en lugar próximo.
Digiti
zedby Google
90 M. B. BERRO
así es acuática ó anfibia; cada individuo, si está en condición
apropiada, posee en la base un tubérculo al cual adhieren
las raíces; florece en noviembre y las cañas se alzan hasta
110 cm. 4.
El ganado la pace gustoso, pero macolla poco y no llena
el terreno que ocupa. Podrá propagarse para utilizar terrenos
anegadizos ó bordes de lagunas, etc.
Panojas de 15-30 cm., erectas, abiertas, ramificaciones
cortas; espiguillas con 2-4 flores; aristas breves, oscuras,
acodadas; lígula lanceolada, membranácea; lámina plana,
aguda.
* 153. Aveaa sativa, L. Sp. PI. 79.
N. V. Avena.
Originaria de Asia, rústica por sus exigencias de vida y
sometida á un extenso cultivo ; es de floración primaveral. O .
Planta forrajera, cultivada ; el grano es el que constituye
el alimento principal para favorecer las buenas condiciones
de la raza caballar, pero también es favorable al ganado
vacuno y lanar; en pan, que es de mediocre calidad, se
emplea por el hombre.
Panoja con ramas divergentes y tendidas, ramosa; espi-
guillas bifloras; palleta inferior coriácea, 9-10 nerviada,
aristada; lámina plana; lígula corta, laciniada, pestañosa.
TRIBU VIII
Clorídeas
XXVIll. CYM0D05Í, Rich. ¡n Pers. Syn. i. 85.
* 125. Cjoodon dact^lon, Pers. Synopa. i. 85.
Habita principalmente en las tierras de las costas arenosas,
orilla de caminos, etc.; la floración de febrero -abril; es
estolonífera, ascendentes las extremidades; largo 35 cm. 2j..
La panoja presenta 4-6 espigas sentadas, digitadas, filifor-
mes; las espiguillas están empizarradas, unilaterales ; lámina
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 91
verde cenicienta, plana, lanceolada, aguda; lígula membra-
nácea, brevísima, pestañosa.
Es un buen pasto que atrae á los animales cuando los
otros pastos principian á amarillear. El rizoma es cundidor,
de propiedad diurética y aperitiva. Es propia para el lanar.
XXIX. MICBOCBU-OA, R. Br. Prod. Flor. Nov. Holl. 208.
115. Jülcrochloa «etacea, R. Br. Prod. 1. c. i. 208.
Pequeña plantita, pero muy interesante por la esbeltez y
disposición de las cañas, altor de 18 cm. ; habita en lugares
altos, pedregosos ó sobre areniscas descompuestas; la flora-
ción de marzo á mayo. 2j..
Inflorescencia en espiga terminal, en eje filiforme, arqueado,
de 7 cm. largo; espiguillas biseriadas, sentadas, empizarradas,
unilaterales; láminas setáceas, convolutadas, rígidas; lígula
pestañosa, blanquecina.
Las cañas arqueadas, cuando se aproximan dos forman
como los brazos de una lira. Por lo demás no es pasto
forrajero por su pequenez y sequedad. La raíz es olorosa y
se la emplea como medicinal.
XXX. CHI.ORIS, SW. Prod. Veg. Ind. Occ. 25.
1. CMorls ciliata, Sw. 1. c. 25.
Gramínea muy vellosa en todas sus partes, color blanco
ceniciento; habita en lugares arcillosos, áridos: duros y secos
en la estación de los calores y húmedos por su impermeabi-
lidad en invierno; se ve también en lugares pedregosos; su
altor 50 cm. 2j..
La inflorescencia en espigas digitadas, 3-5; las espiguillas
empizarradas y cubiertas de pelo blanco; palleta inferior
aristada; lígula trunca, pestañosa y pelos en los extremos;
lámina estrecha, levantada y puntiaguda ; cariopso triangular.
Es un pasto mediano, mejor antes de la floración, que
tiene lugar de diciembre á abril, pues después es más tenaz
y las hojas se secan.
Digiti
zedby Google
92 M. B. BERRO
3. Cliloris dlsttehophjrlla, Lag. Gren. et sp. nov. diagn. 4.
Esta gramínea principia á mostrarse en flor desde noviem-
bre y ese estado se prolonga hasta abril ; vive sobre terrenos
arcillo -arenosos ó humíferos arenosos; bien colocada y en
lugar fresco la he visto con muchas cañas hasta de 100 cm.
y muy cargada de hoja. 2j..
Inflorescencia en panoja terminal formada con 8-12 espigas
ó más fasciculadas y digitadas, color canela y las pajas com-
primidas; espiguillas unilaterales, sentadas, empizarradas,
biseriadas; lámina doblada sobre la nerviación mediana en
la parte inferior, plana, en lo demás, poco aguda; lígula
membranácea, pestañosa, breve.
He comprobado que es apropiada para cultivarse, con lo
ciial se mejora su condición forrajera. Es un pasto que debe
propagarse.
96. Chlorl» berro!» Arech. Grana. Urug. p. 328. Sp. nov.
Gramínea de color verde ceniciento; se ve en flor de
diciembre á abril; las cañas alcanzan un altor de 90 cm. y
las matas presentan varias sucesivamente. 2\.,
Inflorescencia en espigas terminales, erectas, cilindricas,
blanquecinas, 8-12 em. largo 5-7 mm. diámetro; lígula
breve, membranácea, pelos en los extremos ; láminas lineales,
plegadas sobre el nervio medio, puntiagudas.
Es algo tenaz y esto la perjudica como forrajera, pero no
es despreciable á falta de mejores pastos. Podrá propagarse
en los manchones que siempre se presentan de tierra arcillosa
estéril, casi siempre sin vegetación, que es el medio en que
vive aquélla.
Encontrada por mí esta gramínea en los campos de Vera,
la presenté al profesor Arechavaleta, quien le impuso nuestro
nombre. Aprovecho esta oportunidad para hacer constar mi
, agradecimiento por tal distinción.
127. CMori», sp. affinis Chloris ciliata.
Se presenta en flor en enero y sus cañas alcanzan hasta
58 cm. y más; vive en campos arcillo -arenosos. 4.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA
La inflorescencia en panoja de 4-5 espigas ó más, digita-
das, de 6-12 mm. largo, las espiguillas biseriadas, unilaterales,
pelosas, color ferrugineo claro, el raquis flexuoso; láminas
estrechas, dobladas sobre el nervio medio, puntiagudas;
lígula apergaminada, mechón de pelos en los extremos, auri-
culadas.
Considero que es de mediana bondad forrajera.
XXXI. BOUTBLOUA, Lag. in Varied. Cieno, ii. IV. (1805) 134.
4. Bontelona mnltlseta, Griseb. in Goet Abh. XXIV (1879) 303.
Especie estolonifera, radicante en los nudos, elevadas las
pajas 25 cm. ó menos; floración otoñal hasta abril ó mayo;
vive en tierras arcillosas pobres ó lugares sieníticos ó pedre-
gosos. 4*
Inflorescencia en espigas alternas; palleta 1.* 3 -aristada y
la palleta 2.^ 2 -aristada, en el ápice; lígula pestañosa; lámina
lineal, lanceolada, aguda.
Es una gramínea insignificante, que en manchones suele
tapizar el suelo; se reconoce fácilmente por sus plumeritos
color rojizo violáceo. El ganado lanar la pace.
XXXIL GYJiraOPOGOBí, Beauv. Agrost. 41. t 9. f. 3 (1812).
118. Gyauíopogon laevis, Nees. Agrost 428.
Vive en lugares de suelo arenoso ó pedregoso; presenta
rizomas nudosos horizontales; florece de diciembre á febrero;
altor 35 cm. 2|..
Esta gramínea ofrece un aspecto interesante: las láminas
son rígidas, pequeñas, lanceoladas, en ángulo casi recto con
las cañas y éstas están en el mismo caso respecto de los
rizomas rastreros; lígula breve, apergaminada, pestañosa;
panoja con ramas filiformes, abiertas; espiguillas aristadas
brevemente, rojizo violáceo. No tiene valor forrajero.
XXXni. ELEUSníe» Gaerta. Fruct. i. 7. t 1,
15. Blensine ladica» Gaertn. de Fruct. et Setn. i. 8
Se muestra en flor desde noviembre, prolongándose ese
estado hasta abril; vive en campos graminosos no siendo
Digiti
zedby Google
94 M. B. BERRO
húmedos, de composición arcillo -arenosos, al costado de los
senderos y en tierras labradas ó abonadas; altor 50 cm. O*
Presenta espigas robustas 3-7, cortas, digitadas, lineales,
pero generalmente 2-3; lígula membranácea, desgarrada,
pestañosa; lámina plana, de poca punta.
Esta planta es dura y tenaz, sobre todo después de la
floración, razón por la cual es inferior desde ese estado,
siendo un pasto regular. He notado que en tierras cultivadas
ó abonadas gana mucho en el desarrollo, aumenta el follaje,
se hace más tierna y por consecuencia mejora la condición
forrajera.
TRIBU IX
Festúceas
XXXIV. GYMEBiriH, Humb. et Bonp. PI. Aequin. i¡. 112. 1 115.
23. Gyaerlam argenteam, Nees. Agrost Bras. 462.
N. V. Paja de penacho^ Cortadera.
Vive en terrenos inundados ó muy húmedos, en los bajíos
ó costas de las lagunas, ríos y arroyos; se presenta en ma-
collas densas y grandes, las cañas tienen hasta 3 m. largo
comprendida la panoja; está en flor en febrero. 2j..
Las panojas, llamadas penachos, son ¿^ ó $, ó sea uni-
sexuadas, pues la especie es dioca, tienen de largo hasta
66 cm.; la lígula arqueada, pestañosa; láminas largas y
puntiagudas, muy cortantes en los bordes.
No tiene interés forrajero por ser dura, tenaz y lo cortante
de las hojas. Gomo planta ornamental se la cultiva; se des-
tina la paja para la quincha de los ranchos; se puede
emplear para fabricar papel; la raíz es de propiedad diurética
y se puede emplear en las molestias del hígado.
El señor Staff, del Jardín de Kew^, propuso cambiarle el
nombre á la especie por el de Qortaderia argéntea.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA
XXXVL ABUMDO, Tourn. ex Linn. Gen. ed. I. 19.
* 142. Arnado donax, L. Sp. Pl. 81.
N. V. Caña de Castilla,
Planta exótica, que si bien se reproduce por los rizomas
sin necesidad de cultura, es necesario plantar algún indivi-
duo para que siga reproduciéndose; su floración en marzo. 2\..
Las cañas sólidas y livianas, tienen mucho empleo en usos
domésticos; se elevan hasta 5 metros y más; los rizomas son
de propiedad lactífugos y diuréticos. Los vacunos y lanares
comen con gusto los brotes nuevos y las hojas.
Panoja grande, muy ramosa; lígula apergaminada y pes-
tañosa; láminas planas, anchas, terminando en punta.
XXXVIL PAPPOPHOBUW, Schreb. Gen. Pl. ii. 787.
51. Pappophoram snbbalbosaniy Arech. Gram. Urug. p. 34^.
Esta gramínea se presenta en suelos calcáreos muy des-
arrollada, pero también habita en los arenosos ó arenoso-pe-
dregosos, secos; en floración de noviembre á enero; altor
85 cm. 4.
Panoja espiciforme, erecta, 15 cm. largo; espiguillas con
2-3 flores, blanquecinas y reflejos violáceos; la palleta infe-
rior con numerosas aristas; lígula pestañosa con mechones
de pelos en los extremos; lámina estrecha, convolutada.
Pasto de mediano valor forrajero, que se puede destinar
á cubrir los suelos calcáreos ó cretáceos.
XXXVUL TBIODIA, R. Br. Prod. 182.
94, Trfodla flsaeirai, -Arech. Gram. Urug. 348.
Vive en las costas del Río Negro, Vera, etc ; principia la
floración en noviembre, prolongándose hasta otoño; forma
matas vigorosas con cañas hasta de 115 cm. ; prefiere las
tierras húmicas arenosas, frescas. 4.
En 1895, herbrízando acompañado por mi hijo Alejandro,
en Yapeyú, Río Negro, encontró éste la especie, siendo la
primera vez que se ha señalado en este país. El Sr. Pr. Are-
chavaleta, á quien se la presenté, la dedicó D. J. H. Fi-
gueira por haberla encontrado con anterioridad en Entreríos.
Digiti
zedby Google
96 M. B. BERRO
Esta hermosa gramínea es un buen pasto que debe propa-
garse y aún cultivarse como ornamental. Tiene las panojas
densas, espiciformes, de lindo color rojizo violáceo; lámina
amplia, larga, puntiaguda, con tintes rojizos en algunos lu-
gares; lígula breve, desgarrada.
108. Triedla hackell, Arech. Gram. Urug. p. 350. Sp. nov.
Gramínea poco frecuente; se presenta en campos grami-
nosos, arcillo-arenosos ó húmico-arenosos, frescos y bajos,
en matas aisladas de pocas cañas ; en flor en diciembre-enero ;
su mayor altor 65 cm. 2j..
La inflorescencia en panojas erectas hasta de 12 cm. de
largo, espiciformes; espiguillas de 12 mm. largo y 6 mm.
ancho, pajizas con tintes violáceos ; la palleta inferior 3-ner-
viada y ápice 3-dentado y dorso con pelos en 3 líneas; lígula
breve con pelos; lámina estrecha, convolutada, aguda.
Esta Triodia, no conocida aún, tuve la suerte de encon-
trarla por primera vez en Vera, en su afluente la Coronilla.
Presentada al Sr. Pr. Arechavaleta, la determinó é impuse
el nombre. La considero un buen pasto y merece que se pro-
pague. Más tarde la he vuelto á encontrar en las proximi-
dades del río Guareim.
XXXIX, DIPLACHWB, Beauv. Agrost 80. t 16.
110. Diplachne simplex, Doell. in Mart Fl. Bras. ii. IIL 97.
Esta pequeña y linda gramínea la encontré por primera
vez en la falda de una cerrillada de Vera, después la he
visto siempre en lugares pedregosos; en flor en dicienbre-
enero; altor de 14 cm., la caña filiforme, hojosa en la base.
Sin interés forrajero. O.
Inflorescencia espigada; eje común flexuoso, espiguillas apli-
cadas contra él, violáceo oscuras; lígula pestañosa; láminas
lineales muy angostas, agudas, setáceas.
XL. ERAGRASTIS, Beauv. Agrost 70. t. 14. f. II.
2. Eragrastis neesii, Trin. Act. Petrop. 1831. 405.
Pasto común, muy velloso, cuya floración es de noviembre
Digiti
zedby Google
LAS gramíneas DE VERA 97
á mayo: una floración primaveral, la otra otoñal; el altor
27 cm. ; habita los campos graminosos, arenosos ó pedre-
gosos; las matas son pequeñas pero muy hojosas. O.
Presenta una panoja algo oblonga, color violáceo; lígula
pestañosa; lámina plana lanceolada, pelosa, puntiaguda.
Es un buen pasto para el ganado lanar.
38. Eragrostls pilosa» Beauv. Agrost 71.
Esta gramínea presenta la floración desde diciembre á
enero; su altor 60 cm.; habita con preferencia en tierras
arcillo-arenosas . O .
La panoja erecta de 30 cm. con ramas compuestas, flexuo-
sas, filiformes; las espiguillas cenicientas, oblongas con 6-11
flores; lígula breve con pelos en los extremos; lámina plana.
. Es una regular forrajera más bien buena.
44. Eragrostis lagens» Nees. Agrost Bras. ^07.
Forma común en los campos graminosos; altor hasta de
88 cm. ; habita generalmente en lugares arcillo-arenosos,
arenosos ó húmico-arenosos, prefiriendo los altos ó faldas
de las cuchillas; está en flor de diciembre á mayo. 2j..
Inflorescencia en panoja erecta, compuesta, abierta, de ra-
mitas capilares; espiguillas con 2-6 flores; lígula pestañosa;
láminas algo planas, lineales angostas, convolutadas, de larga
punta.
Es un pasto que debe ser propagado por su buena condi-
ción forrajera; en tierra labrada forma matas más espigadas
y más tiernas.
47. Eragrostis bahiensis, Boem. et Schult Syst. ii. Mant. 318.
Esta linda gramínea de inflorescencia color verde azulado ó
rojizo violeta, habita en lugares arenosos ó arcillo-arenosos,
en lugares húmedos, en las márgenes de arroyos ó bañados ;
és frecuente, pero se muestra en matas más ó menos apar-
tadas; altor 90 cm. 2j..
La inflorescencia en panojas erectas de 20 cm. y más de
largo, pocas ramas pero largas y cortas las ramillas; las
Digiti
zedby Google
M. B. BBRRO
espiguillas color azulado; lígula de pelos blancos; lámina
estrecha y puntiaguda.
Esta especie es muy consistente, por cuya razón viene á
figurar entre los pastos inferiores.
92. Eragrostls pnrpnraseens, Boem. el Schult Syst ii. Mant 317.
Habita en sitios bajos, costas de los ríos ó arroyos, en los
lugares húmico-arenosos, frescos ; la inflorescencia se presenta
en diciembre; altor 35 cm. O*
La panoja es compuesta, eje común filiforme, ramillas mu-
chas, capilares, las espiguillas solitarias con 7-9 flores; lígula
breve, membranácea pestañosa; lámina breve con punta.
Pasto tierno y propio para el lanar; macolla bien y carga
extraordinariamente de espiguillas. Lo he encontrado siem-
pre en lugares frescos y en las costas arenosas.
106. Eragrostis expansa, Linck. Hort Berol. L 190.
Vive en campo graminoso, pero en piso arcillo -arenoso,
seco; principia la floración en diciembre y se prolonga
bastante; el altor 70 cm. 2]..
La panoja es erecta, compuesta, las ramas abiertas, pocas
veces subdivididas, fuertes, color violáceo; las espiguillas
oblongo -lineales, color verde ceniciento; láminas levantadas,
rígidas, convolutadas; lígula de pelos blancos.
Forma macoUas con pocas cañas, duras y tenaces.* Es un
pasto muy inferior.
112. Eragrostis retíneos, (Hack.) Arech. Gram. Urug. 3S5.
Habita en los campos graminosos, en lugares arenosos
sobre todo; floración de enero á marzo; altor hasta 70 cm. 2j..
Panoja amplia, bien ramificada, muy cargada de espigui-
llas ; las espiguillas violáceas ; láminas angostas y puntiagu-
das; lígida pestañosa, pequeña.
Esta gramínea presenta la particularidad de una exudación
viscosa en las flores, de olor desagradable, siendo ésta más
abundante en las horas en que la acción del sol es más
fuerte. Los animales no la pacen en ese estado; es, pues,
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA
mal$i forrajera. La expresada materia es tan abundante y
viscosa que las plantas se presentan aprisionando las briznas
ó pajitas que se han puesto en su contacto, y aún algunos
pequeños insectos.
^ 117. Eragrostis poaeoides» Beauv. Agrost 71. 1. 14.
Gramínea de cañas subacostadas, largo 35 cm. ; florece
desde enero; vive en terrenos secos, arcillo -arenosos. O.
La panoja oblonga, ramas cortas; espiguillas densas ó
aglomeradas de 8-20 flores; lígula pestañosa; láminas lineales,
planas, puntiagudas.
Esta gramínea la considero buen pasto y debe propagarse ;
en algunos lugares se ha hecho frecuente.
119. Eragrostis aff. £. lugens, Nees.
La he encontrado con frecuencia en las tierras labradas
en Mercedes, pero también por Vera. Está en flor de enero
en adelante; altor 68 cm. O.
Panojas amplias, 28 cm. largo, abiertas, muy pobladas de
espiguillas; lámina plana, ancha, puntiaguda; lígula recta
con pestañas y pelos largos.
Debe considerarse como una buena forrajera por lo tierna
y el mucho follaje que presenta.
Lo probable es que sea una especie introducida ; encuentro
algo en sus caracteres especíñcos que no me permiten afirmar
que sea la E. lugens.
138. Eragrostis bahieosis, Schultes. var. contracta, Doell. in
Mari Fl. Bras. Fase. 79. p. 50.
Vive en tierras arenosas ó arcillo -arenosas, en lugares
muy húmedos; principia la floración en diciembre; altor
43 cm. 4*
La inflorescencia en panojas de 6-11 cm , ramificaciones
cortas, recostadas al eje; espiguillas numerosas, con varias
flores, color verde ceniciento, á veces violáceo azulado; lígula
breve, con pelos largos en los extremos; láminas cortas,
estrechas, lanceoladas, de punta prolongada.
Digiti
zedby Google
loo M. B. BERRO
Macolla más que el E. bahiensis, pero no alcanza sus
dimensiones, poseyendo la tenacidad de éste y su mala
condición forrajera.
144. Eragrostis reptaas, Ness. Agrost. Bras. 514.
Es la gramínea menos alta que he encontrado, pues sus
cañitas apenas se levantan 6 cm. ó poco más ; los numerosos
estolones que arroja se arrastran por el suelo y en los nudos
arraigan y forman lo que puede llamarse nuevas plantas, y
como aquéllos se extienden en todas direcciones da esto lugar
á la formación de un tapiz denso; vive en suelo arcillo -
arenoso ó de limo pampeano; en febrero está en flor. O.
Inflorescencia en panoja, ramificaciones solitarias, breves;
espiguillas con 10-25 flores; lígula pestañosa; lámina pequeña,
generalmente más corta que la vaina.
Esta interesante plantita no tiene interés forrajero. En la
Patagonia, la Eragrostis enegastachya, Link. forma nana,
alcanza el altor de 5-10 cm., y la misma especie en el Río
Colorado tiene ya 13 cm. Nuestra Eragrostis, más al norte,
en otro clima, no hay duda que variaría también su des-
arrollo. Aquí se puede recordar que en la flora ártica los
matorrales más elevados sólo alcanzan á un altor de 16 y
37 cm. y entre éstos los sauces ó álamos no pasan de esa
altura ! !
XLI. lüBLlCA, L. FI. Lappon. 23 (1737).
16. W ellca anraotlaca» Desr. in Lam. Encyc. IV. 70.
Vive en campos graminosos de tierra arcillo -arenosa, en
matas bien formadas ; principia la floración en octubre ; Uega
al altor de 85 cm. 2j..
Panojas erectas con pocas ramificaciones ; espiguillas gran-
des cabizbajas, la pajita inferior de la gluma muy desarro-
llada, cubriendo las flores, sobresaliente por los bordes,
apergamidada, color blanco anaranjado; láminas planas,
ampUas, escabrosas; lígula lanceolada, blanca.
A pesar de ser escabrosa la pace el ganado mientras está
tierna, constituyendo una regular forrajera.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 101
24. AleUca tennis^ Arech. Gram. Urug. 390.
Principia la floración en octubre á diciembre; vive en
lugares de arcilla arenosa ó gredosa, húmeda, en las costas
y aun en los intersticios de piedras cuando existe alguna
humedad; su altor 65 cm. 2]..
Panoja hasta de 22 cm., erecta, ramitas breves, filiformes;
espiguillas colgantes, color blanco plateado y violáceo ; láminas
rígidas, agudas, escabrosas, punzantes en el ápice; lígula
membranácea con algunos pelos.
Crece en matorrales densos; es planta muy ornamental
cuando está en flor. La consistencia y escabrosidad que
posee hace que no se pueda contar entre los pastos forra-
jeros.
35. Meliea sarmentosa, Nees. Agrost Bras. 485.
Esta interesante mélica es frecuente en algunos de nuestros
montes ; presenta la particularidad de ser trepadora, haciendo
las hojas las veces de zarcillos; las láminas son escabrosas
y contráctiles, favoreciendo esta circunstancia para que se
puedan adherir y envolver en las ramas de los matorrales y
de los árboles, trepando por ese medio hasta 4 m. ó más, lo
que he constatado por individuos que he observado en Vera;
se ve en flor en octubre -diciembre. 2|..
Inflorescencia en panoja, ramas cortas con espiguillas
cabizbajas, blanco -nacaradas y reflejos violáceos ; lígula mem-
branácea, laciniada, hialina; lámina plana, de punta muy
prolongada, muy escabrosa.
El ganado vacuno la pace, pero tiene que ser una forrajera
de escasa alimentación por vivir lo más á la sombra de los
árboles y ser seca. Se debe colocar entre las de mediana
calidad.
84. Meliea violácea, Cav. Ic. V. 47. t 472. f. 2.
Esta forma principia su floración á fines de octubre, cuyo
estado se prolonga bastante; su altor 75 cm. 2¡..
La inflorescencia en panoja levantada, ramificaciones abier-
tas; espiguillas cabizbajas, violáceas, 2 flores en cada una y
Digiti
zedby Google
102 M. B. BERRO
una tercera radimentaria terminal; lígula blanca, laciniada;
láminas con punta, escabrosas.
Llama la atención por sus lindas flores color violáceo, que
tan agradablemente resaltan entre el continuo verdor vegetal.
Es vigorosa, bien ramificada; pero es áspera, tenaz y algo
seca, siendo así que no pasa de ser una mediana forrajera;
y después de la floración es más inferior. Vive en tierras
arcillo -arenosas ó humífero- arenosas, secas.
XLII. POA, L. Gen. ed. 1. 20.
« 49. Poa annna, L. Sp. Pl. 68.
En flor en varias estaciones, aun en invierno, y esto
permite que fructifique en el año más de una generación;
altor 25 cm. O.
La panoja abierta, color claro, ramificaciones solitarias,
con pocas espiguillas; lígula membranácea; láminas agudas,
cortas.
Es tierna y propia para el ganado lanar, y por eso debe
propagarse en los campos, donde prefiere los terrenos humí-
feros frescos, sin embargo se la ve en casi todos los suelos
Es una gramínea hoy cosmopolita y muy extendida.
50. Poa lanisera, Nees. Agr. Bras. 491.
Es de las primeras gramíneas que se presentan en flor,
desde septiembre á noviembre; altor 65 cm. ; frecuenta los
campos graminosos, arcillo -arenosos y sobretodo en lugares
frescos ó húmedos en las Uanuras bajas ó costas de arroyos. 2j.*
Es algo tenaz y seca, lo que la hace colocar entre los
pastos de mediana calidad, por más que sea un elemento de
crecimiento temprano.
La panoja es de color verde con tintes plateado violáceos,
densa, erecta, de 20 cm. ó más, con ramificaciones cortas;
espiguillas empizarradas, comprimidas, lanosas ; lígula trunca,
membranácea; lámina plana con punta.
Digiti
zedby Google
LAS GRAIÍÍNEAS DE VERA 103 .
XLin. FESTUCA, L. Gen. IH. 1198.
53. Festuca tenella, Willd. Spec. Pl. I. 419.
General en lugares altos, secos, pedregosos, pero se ve en
otros suelos; es escasa de follaje, altor 26 cm.; en flor desde
septiembre- diciembre. O.
La inflorescencia en espiga erecta; espiguillas 5-8 flores;
palleta inferior prolongada en arista escabrosa; lígula bilo-
bulada; lámina convolutada, aguda.
Muy comida por el ganado lanar mientras no entra en
flor, pues desde ese momento es seca y de pobre follaje por
secarse las hojas inferiores.
103. Festuca ciliata, Link. in Schrad. Journ. ii. 3L5.
Gramínea frecuente en campos graminosos, arcillo -arenosos
ó humíferos, frescos; en flor en octubre; altor 50 cm. O.
La inflorescencia en panoja espiciforme subunüateral; de
15 cm. largo; pajitas glumales, alezno - lanceoladas ; palleta
inferior alezno -lanceolada; lígula auriculada; láminas do-
bladas sobre el nervio medio, á veces setiformes, erectas.
Es un pasto bueno, y es sensible que sea seco de inmediato
á la floración.
XLIV. BBOMUS, Dill. ex Lin. Syat ed. 1. (1735).
* 12. Bromas mollis, L. Sp. Pl. ed. 1. 112.
Principia la floración en octubre y se prolonga á noviembre ;
llega á un altor de 70 cm. O.
Frecuente en algunos campos, en suelo permeable, silicoso,
seco, y mejor si es calcáreo. Es pasto de calidad inferior,
como lo es también el heno seco que se prepara con él; se
dice en Europa que cuando el vacuno lo come en mucha
cantidad le produce vahídos y lo enferma.
La panoja es subcompuesta, erecta; espiguillas cortamente
aristadas; toda la planta de color verde ceniciento, pubes-
cente; lígula membranácea, pestañosa; lámina lineal, pun-
tiaguda, pubescente.
27. Bromas onioloides, H.B.K. Nov. Gen. et Sp. i. 151.
Frecuentísimo en las costas y en los valles, en los campos
Digiti
zedby Google
104 M. B. BERRO
graminosos altos y en los más de los terrenos, con un altor
de 85 cm.; en las tierras que han sido labradas se desarrolla
más vigoroso alcanzando un alto de 130 cm.; en octubre
principia su floración, que se prolonga bastante, y no es
extraño verlo en ese estado en otoño. O.
Las panojas de 30 ó más cm. largo, subcabizbajas á causa
del peso, ramificadas; láminas anchas, planas, largas y
puntiagudas; lígula aovada, membranácea.
Este pasto sería bien aprovechado para heno seco, pero
debe cortarse al dar la flor y no después, para evitar la
dureza de las pajas. Debe propagarse en los campos. Este
pasto, como la Avena hirsuta y algunas otras gramíneas,
está propenso en algunos años á recibir el Polvillo rojizo.
En los Estados Unidos de Norte América se ha introducido
de Australia las semillas de esta especie y se ha propagado
como buena forrajera en pie.
63. Bromas nragaayensis, Arech. en Gram. Urug., 433.
Se ve en flor de octubre á diciembre, y con las aguas de
otoño vuelve á reverdecer y presentar flores; su altor de
60 cm. 2j..
Es frecuentísimo en la costa de Vera, á la sombra de los
árboles ó en su cercanía, de un color verde oscuro, las hojas
algo escabrosas. Es un pasto que lo pace el vacuno, pero lo
considero poco nutritivo por la causa averiguada de que todos
los pastos criados á la sombra son de pobre alimentación.
Panojas con ramificaciones abiertas, espiguillas aristadas,
comprimidas, cabizbajas; láminas planas, escabrosas, blandas;
terminadas en punta; lígula aovada, membranosa, borde
entero ó desgarrado.
* 81. Bromas ereetns, Huds. Pl. Angl. ed 1. 39.
Este bromo por lo general se presenta desparramado en
suelos silicosos, ya arenosos, ya pedregosos, en sitios altos,
secos, pues huye la humedad; tiene una vegetación vigorosa,
macolla y se eleva hasta 100 ó más cm. ; la floración de
octubrjB á noviembre. 2j..
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DK VERA 108
La panoja levantada, compuesta, ramas cortas; espiguillas
con 5-7 flores, aristadas, escabrosas; lígula membranácea,
ligeramente truncada; lámina larga y puntiaguda, vellosa.
Esta gramínea se presenta en este país por lo general en
lugares pedregosos, pero en Europa está recomendada para
ocupar terrenos calcáreos pobres. Produce un heno de me-
diocre cualidad, habiendo que cortarlo antes de la floración
para evitar su dureza.
XLV. GLYCBRIA, R. Br. Prod. 179.
* 64. Glyceria flnitans, R. Br. Prod. 179.
Frecuente en algunos bañados, en la costa de los arroyos
ó dentro de lagunas, principalmente en aguas de poco fon-
do; floración en noviembre-enero y á veces á fin de otoño. 2j..
Forma plantas macolladas, da cañas del diámetro de una
pluma gruesa; es tierna y dulce, por lo cual la pacen con
avidez los ganados; su altor 125 cm. inclusa la parte cubierta
por el agua. En algunas localidades, en Europa, los campe-
sinos aprovechan el grano que produce una harina excelente,
y la paja la destinan á la construcción de esteras, cestas,
cuerdas y para rellenar colchones ó cubrir sillas. Este exce-
lente pasto debe propagarse en el medio que le es propio,
pues así se tendrá buen forraje y se ocuparán lugares que
de otra manera serian improductivos.
Panojas compuestas, algunas hasta de 50 cm. largo, rami-
ficaciones próximas al eje, erectas ; espiguillas empizarradas ;
láminas largas y anchas, verde claro; lígula blanca, mem-
branácea, en lengüeta.
XLVI. BRIZA, L. Syst. ed. L (1735).
m Briza Tirens, L. Sp. Pl. ed. JI. 103.
General y en floración desde octubre; altor 40 cm.; se
place en tierras labradas si son sueltas sobre todo, pero en
estado espontáneo se ve en las arenosas frescas. O.
La inflorescencia en panoja levantada, ramificada ; espigui-
llas con 4-6 flores, en ramillas capilares que agita el menor
Digiti
zedby Google
106 M. B. BERRO
impulso, verdes con reflejos violáceos; lígula membranácea,
oblicua, aguda; lámina levantada y con punta.
Es una gramínea muy conocida, empleada en la confec-
ción de ramos; es también una buena forrajera para el ga-
nado ovino.
8. Briza elegans, Doell. in Mart Fl. Bras. iL III. 135.
Pióncipia la floración en octubre; su altor 40 cm. 4-
Inflorescencia en panoja erecta, poco ramificada; espiguillas
con 7-9 flores con tintes violáceos; palleta !.• ancha y con
2 lóbulos en el ápice, arista dorsal por la prolongación de
la nerviación mediana; lígula membranácea terminada en
punta ó en lacinias; lámina estrecha, puntiaguda.
Habita con preferencia suelo arcillo-arenoso pobre ó en
los pedregosos; es un pasto de inferior calidad, tanto por
su escaso follaje, como por ser seco y tenaz.
59. Briza triloba» Nees. Agrost Bras. 482.
Desparramada en los campos graminosos, pero contribu-
yendo con pocos individuos á la composición del césped;
ama la costa de los arroyos donde está más desarrollada,
pero se ve también al abrigo de las piedras; su floración
principia en septiembre y se prolonga bastante; altor 53 cm. 4.
Es un buen pasto que conviene á todos los ganados, por
lo cual debe propagarse.
Panoja erecta, ramificaciones compuestas; espiguillas con
tintes violáceos las más de las veces; lígula lanceolada,
membranácea; lámina angosta, convolutada, puntiaguda.
116. Briza glomerata, Arech. en Grani. Urug. p, 409.
Poco frecuente y vive en lugares húmedos; se eleva 1 m.
ó más; la floración en octubre-diciembre. 4-
La inflorescencia en panojas espiciformes, erecta; espigui-
llas aglomeradas con interrupciones, cada una con 4-5 flores,
amarillentas; lígula oblicua, membranácea; lámina plana,
ancha, larga con punta. La planta color claro.
Digiti
zedby Google
LAS gramíneas de VERA 107
La considero un buen pasto y muy apropiado para pro-
pagarlo en suelos húmedos.
152. BHxa neesii, Doell. in Mart Fl. Bras. ii. III. 132.
Vive en la proximidad del agua, arroyos ó lugares húme-
dos, arenosos; se eleva hasta 125 cm. ; en flor en octubre. 2j..
La inflorescencia es en panojas grandes, ramificaciones
largas; espiguillas verde ceniciento con 6-8 flores ; lígula obli-
cua, rasgada; láminas largas, lineales, angostas, puntiagudas.
Esta elegante Briza, cuya caña se inclina al peso de la
panoja, trata de apoyarse en otras plantas para no caer. Es
de poco valor forrajero, pero sí muy ornamental.
XLVII. DISTICHMS, Rai L. IIL 1193.
30. Distíchlis seoparia» (Kunth) Arech* en Gram. Urug, 397.
Gramínea de aspecto extraño, la cual habita en suelo ar-
cillo -arenoso y árido ó gredoso, en donde es muy escasa la
presencia de otros vegetales; rara vez sobrepasa el altor de
25 cm. 2j..
La panoja espiciforme, erecta, ramitas recostadas al eje
común; espiguillas erectas, con 5-6 flores, amarillentas; lígula
pestañosa; lámina rígida, algo punzante, setácea, aguda. Las
cañas erectas ó subcaídas por el peso de las numerosas hojas
y ramas. La floración desde noviembre, pero con intensidad
en febrero-marzo.
No tiene valor forrajero.
XLVm. KOEI4ERTA, Pers. Syn. i. 97.
¥^ 95. Koeleria phleoides, Pers. Syn. i. 97.
Por lo general habita en lugares arcillo -arenosos, secos;
su altor 30 cm. ; en flor de octubre á enero. Q.
La inflorescencia en panoja espiciforme, oblonga, color verde
amarillento; espiguillas empizarradas 5-6 flores; la palleta
1.* con ápice bidentado y aristado; lígula membranácea, pá-
lida; lámina vellosa con punta.
Insignificante y sin valor forrajero.
Digiti
zedby Google
108 M. B. BERRO
TRIBU X
Hordéeas
XLIX. I-OMUIH, L. Gen. n. 95.
^ LoUnm temnlentam, L« Sp. Pl. 83.
N. V. JoyOf zizaMa.
Generalmente se siembra esta zizaña mezclada con la se-
milla de trigo, lo cual hace desmerecer á éste, porque los
granos de aquél son de acción narcótica, producen vértigos
é indisposiciones y aún graves envenenamientos ; altor 1 m. ;
floración primaveral. O.
La espiga terminal de 34 cm. con escavaciones en el raspa
y en ellas colocadas las espiguillas; lígula oblicua, desga-
rrada; lámina larga, amplia.
La planta en estado verde, antes de la floración, parece
que no es dañosa; el mismo grano sometido á cocción se
emplea para engordar cerdos, porque así pierde su acción
tóxica. Conviene extirpar esta gramínea.
^ 73. Lolinm perenne, L. Sp. Pl. 83.
N. V. Cola de xorro, EayOrass,
La floración principia en octubre y alcanza á enero; altor
hasta 105 cm. o ó 2j..
Es muy frecuente y se ve en los más de los terrenos y
según éstos se desarrolla más ó menos, pues es apto para
macollar mucho. Es uno de los pastos que cuenta más anti-
güedad conocida: en 1677, expresa el Dr. Plot, se cultivaba
en Inglaterra bajo el nombre de Gramen loliaceum. — En las
tierras húmicas, bien frescas, se desarrolla bastante, pero si
son esas mismas roturadas, da cosechas espléndidas para
cortar y formar un heno excelente. Es, pues, un pasto que
es merecedor de ser propagado. Está muy desparramado en
las Américas.
Espigas erectas; raspa con escavaciones para las espigui-
llas; pajitas glumales que sólo alcanzan á la mitad del largo
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE YERA 109
detestas ó menos; lígula membranácea, oblicua, desgarrada;
lámina plana, lineal, acabando en punta larga.
* Loliam UaUcnm, A. Br. in flor. XVII. 259.
N. V. Cola de xorro^ Ray-Orass.
Especie semejante al Lolium perenne^ pero es más fuerte
y se distingue en que las flores son aristadas y la vaina ce-
rrada; floración primaveral; altor 112 cm. O ó 4.
Es frecuente y vive en todo terreno, pero en los frescos
se desarrolla más; excelente en verde ó en heno seco; debe
propagarse.
Espigas hasta de 25 cm; raspa con escavaciones para las
espiguillas y éstas aristadas; lígula membranácea, trunca;
láminas largas, puntiagudas.
60. L. TRITlCüHf, L, Gen. n. 99.
* 105. Trltícam valgare, Villars. Híst. Pl. Dauph. ¡i. 153.
N. V. Trigo.
Este cereal no se propaga espontáneamente en la Repú«
blica; en los rastrojos en que ha estado cultivado, se repro-
duce en una ó dos generaciones y después se pierde. Sólo
vive, pues, cultivado. La siembra de este grano se efectúa
de mayo á principios de septiembre, y se cosecha en diciem-
bre y enero. Alcanza á veces un altor de 173 cm.; es un
forraje excelente para verdeo, la paja es utilizable como
heno y el grano se da también á los animales; la harina es
de uso universal para alimento del hombre. O.
Es originario del Asia y se cultivan varias especies y
subespecies. La inflorescencia es en espiga terminal, tetrá-
gona, aristada; lígula membranácea.
51. LI HORDEUHr» L. Gen. n. 98.
p 32. Hordenm mariuam» L. Sp. Pl. 85.
Principia la floración en octubre; altor 48 cm. O.
Crece por lo regular en la cercanía de las poblaciones, en
la orilla de los caminos y en las tierras negras ó húmico-
arcillosas que abarcan los cardales; macolla bastante y
Digiti
zedby Google
lio M. B. BERRO
ofrece un verde incitante para los lanares, pero así que
principia la floración pierde su valor forrajero pues se hace
seco y áspero. Sin embargo de esto merece propagarse.
Espigas comprimidas, densas y largamente aristadas; lígula
membranácea, auriculada; láminas planas, anchas, acabadas
en punta.
56. Hordenm snbf astíglatam, Doell. in Mart. Fl. Bras. ii. III. 234
En floración de octubre á diciembre ; su altor hasta 50 cm. O .
Esta especie es frecuente en los campos graminosos, arci-
llosos, arenosos y aun en los húmico -silicosos. Las espigas
subcabizbajas, comprimidas ; espiguillas empizarradas, las
pajitas glumales prolongadas en arista y lo mismo la palleta
primera.
Es un buen pasto, tierno y macollador.
87. Hordenm compressam. Gris, in Goett Abh. XIX. 249.
Está en flor de octubre á diciembre y su altor alcanza
hasta 145 cm., pero en algunos lugares vuelve á brotar de
la base en otoño y florece de nuevo; habita con preferencia
en llanuras bajas húmico -arenosas, donde macolla bien. O*
Las espigas terminales, erectas, comprimidas, hasta de
14 cm. largo ; espiguillas empizarradas : la central con pajitas
aristadas; la palleta primera continuada en larga arista;
lígula membranácea, trunca, auriculada; lámina plana aca-
bando en punta.
Es un buen pasto y convendría experimentar su cultivo;
debe propagarse.
^ 149. Hordenm velgare, L. Sp. Pl. 84.
N. V. Cebada.
Gramínea de un cultivo muy extendido, tanto para el
empleo del grano en medicina como para la alimentación,
la fabricación de cerveza y manutención de animales, siendo
la planta un excelente forraje para darlo en verde ó en
heno; es gramínea muy macolladora y puede dársele cortes,
volviendo en seguida á continuar vegetando. O.
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNSAS DE VERA 111
Espigas terminales largamente aristadas, algo cabizbajas;
lígula tranca, dentada; láminas lineales, planas.
LIL AGROPITRON, Qaertn. in Nov. Comm. Petrop. XIV. I. 539.
^ 64. Agropyron repens, Beauv. var. Scabrifolium, DoelL in
Mart II. pars. III. 226.
Habita en las costas arenosas de los arroyos ó en los
montes ribereños; altor 124 cm.; en flor desde noviembre. 4«
Las matas tratan de defenderse arraigando dentro de
matorrales ó al abrigo de otras plantas, para mantenerse
erectas; las espigas terminales, de 20 cm. largo; lígala tranca,
pestañosa; láminas planas, escabrosas.
Este agropiro es poco aprovechable como forrajero, esto
por la manera como vive; pero se podía propagar en los
montes para hacerlo más frecuente y, por consecuencia^ más
utilizable.
Aquí termina la enumeración de las Gramíneas de Vera,
que bien podría decir de toda la República Oriental del Uru-
guay, puesto que ellas habitan en toda ella, más ó menos
extendidas hacia una parte ó hacia otra. Debo hacer notar
también que entre aquéllas ñguran las más interesantes y
útiles que viven en nuestros campos. No se nombra ninguna
Bambúsea por no existir hoy representantes de ningún gé-
nero en el Departamento, aunque fuera de él y en lugar pró-
ximo, vive una especie. En mis herborizaciones por Pan de
Azúcar, Sierra de las Animas, Yerbal, GeboUatí, Guareim,
Tres Gruces, etc., recogí muestras de algunas especies y en
el Uruguay, en la extensa isla de Gaspar, encontré la corpu-
lenta Tacuazú, como allí la llaman.
Resulta de este estudio que las 148 especies que compren-
de, están repartidas en las Panicáceas con 16 géneros y 59
Digiti
zedby Google
il2 M. B. BERRO
especies, y las Poáceas con 36 géneros y 89 especies. Total
62 géneros y 148 especies.
El género Paspalum presenta 15 especies, el Panicum 14,
Andropogon y Eragrostis 11 cada uno, Stipa 9, Briza, Ory-
zopsis y Setaria 6, Aristida, Bromus, Chloris, Hordeum, Mé-
lica y Sporobolus 4, Avena y Lolium 3 y los demás géneros
2 y 1 especie.
Para averiguar el número aproximado de las especies que
hacen vida espontánea, hay que eliminar 6 que se cultivan
y así queda un total de 49 géneros y 142 ei^pecies.
En la obra Las Gramíneas Uruguayas, del señor Pr. Are-
chavaleta, se enumera 252 especies conocidas en este país,
de las cuales para obtener la suma de las que hacen vida
espontánea en el suelo Uruguayo, hay que rebajar de aquel
número las exóticas, que se cultivan que serían 14, más otras
tantas que se mencionan por citas de algunos autores, no
estando comprobado que hoy vivan en nuestro territorio, lo
que no afirma el autor. Esas dos partidas suman 28, que de-
ducidas de la primera cantidad, dejan un remanente apro-
ximativo de 224 especies para todo el país.
Resulta también que de las 252 especies de la obra citada,
hechas las deducciones expresadas y más la de 142 de Vera,
quedan 82 más para todo el país, lo cual no es mucho si se
toma en cuenta que yo menciono sólo las que habitan en
Vera ó sea en una pequeña fracción territorial. El dato más
importante es que no queda gramínea alguna de importancia
forrajera, sin estar incluida en las de Vera. Gomo excepción
podría citarse al Ischaemum urnlleanum, buena forrajera y
quizá algún otro Panicum, Paspalum ó Eragrostis.
Si se tratase de conocer el número exacto de los géneros
y especies que corresponden á nuestra flora indígena, la
operación sería más complicada, pues habría que excluir á
las exóticas por completo. Algunas de éstas habitan en el
país desde hace mucho tiempo, estando muy extendidas y
revistiendo los caracteres de las indígenas, adquiridos éstos
por efecto de una. larga sucesión de generaciones. No resuelve
los casos el solo hecho de que la planta vive en país lejano
Digiti
zedby Google
LAS GRAMÍNEAS DE VERA 113
Ó en otro continente, pues existen plantas que se presen-
tan en lugares muy distantes y con igual derecho á más de
una patria. Todo esto es interesante para la geografía botá-
nica.
Por ahora se puede decir que tenemos una cifra aproxi-
matwa de 224 gramíneas de ifida espontánea, de las cuales
142 habitan en Vera. (^)
NOTAS Ó ENMIENDAS
Los pastos de Vera, quedan repartidos así (pág, 46):
Excelentes 20
Buenos 45
Medianos 36
Inferiores . . . , 17
Malos 3C
Total 148
Entre esas 148 gramíneas figuran 6 que se cultivan, que
por ser introducidas y porque no tienen vida permanente
espontánea, deben ser eliminadas de aquella suma.
En la página 24, línea 14, se menciona el Bromus unio-
loides como planta exótica y no es así: este Bromo habita
(1) En publicaciones posteriores á la de Las Gramíneas Uruguayas^ se ha
dado la descripción de 12 especies ó variedades nuevas.
Digiti
zedby Google
il4 M. B. BEBRO
en la América meridional y en la septentrional y no consta
que sea introducido.
Al final de la pág. 28 se dice que los principios nutritivos
del vegetal herbáceo merman á medida que avanza en edad
una vez que está en flor. La razón de esto es porque al
desarrollarse los granos almacenan para alimento del em-
brión en su futura vida activa, una parte de las materias orgá-
nicas y minerales que existen en las hojas, ramas ó tallos ; asi
es como la planta forrajera pierde una parte de las materias
azoadas que poseía.
En la pág. 47, línea 5, debe leerse Paspalum stoloniferum
en lugar de P. sp.? aff. P. hians. En la misma pág., lín. 26,
léase Eragrostis purpurascens, en vez de E. sp.? En la misma,
lín. 27, léase Eragrostis aff. E. lugens, en vez de E. sp. ?
En la pág. 48, lín. 6, léase chloris aff. ch. ciliata, en vez
de ch. sp. ?
Véase la pág. 80 para la especie de pág. 50, lín. 8 ; véase
la pág, 99 para la especie pág. 50, lín. Í7, que es Eragrostis
bahiensis var. contracta.
Agrego que la interesante Eragrostis reptans, pág. 100, ocupa
una área muy extendida, pues habita en la América meri-
dional y en la septentrional.
Como complemento de lo dicho en la pág. 108, expreso
lo siguiente: el Lolium linicola, Sond., que habita en Eu-
ropa por lo regular entre los sembrados de lino, se ha ex-
tendido en el Brasil y parece que aquí también según lo
expresa el Sr. Arechavaleta en Las Gramíneas Uruguayas
pág. 445. Este pasto debe ser perseguido y extirpado porque
Digiti
zedby Google
LAS gramíneas DE VERA 115
los granos poseen propiedades tóxicas en mayor grado que
las del L. temulentum. En Bélgica se han señalado enve-
nenamientos de animales por el grano del L. linicola.
No tengo el dato de las cantidades de forrajes que ex-
porta nuestro país, pero creo que es reducido y está sólo re-
presentado por el de alfalfa. La Argentina en 1893 ya ex-
portaba 53.523 toneladas de alfalfa. Pero el comercio de los
pastos naturales tiene que adquirir importancia y hay que
fijar la atención en ello.
Digiti
zedby Google
Digiti
zedby Google
ÍNDICE
Digiti
zedby Google
Digiti
zedby Google
ÍNDICE
Al lector 6
PARTE I n
Aclaraciones. ■ 9
La re^rión de Vera 18
Las tierras 15
El cultivo 18
La roturación del suelo 20
Propagación y selección 23
Los forrajes . . . « 28
Utilidad de las Gramíneas 34
Nociones de clasificación 39
Valor forrajero 46
PARTE II Las especie? 51
Tribu I Panícias 53
Tbibu II Maídeas 69
Thi^ü III Orízeas 70
Tribu IV Andropogóneas.... 71
Tribu V Falarídeas 77
Tribu VI Agrostídeas 78
Tribu VII Avéneas 89
Tribu VIII Clorídeas 90
Tribu IX Festúceas 94
Tribu X Hordéeas 106
Agrostis montevidensis 85
Agropyrum repens 111
Anthenantia lanata 69
Avena hirsuta 89
A. scabrivalvis 89
A. sativa 90
Andropogon s. v. laguroides.... 71
A. 8. V. imperatoides 71
A. neesii 72
A. imberbis 72
A. consanguineus 72
A. ▼. perforatUA 72
A ternatus 73
A. incanus 78
A. nutans • 74
Paga.
A. n. ▼. pellitus 74
A. c. ▼. paniculatns 74
Aristida complanata 79
A. spegazzinii 80
A. pallens 80
A. sp.? 80
Arundo donax 95
Briza virens 105
B. elegans 106
B. triloba 106
B. glomerata 106
B, neesii 107
Bromus mollis 103
B. unioloides 103 '
B. uruguayensis 104
B. erectus 104
Bouteloua multiseta 93
Chloris ciliata 91
Ch. distichophylla 92
Ch. berroi 92
Ch. aff. Ch. ciliata 92
Calamagrostis montevidensis... 88
Cenchrus echinatus 69
Cynodon dactylon 90
Danthonia cirrata 89
Diplachne simplex %
Distichlis scoparia 107
Bragrostis neesii %
E. pilosa 97
E. lugens 97
E. bahiensis 97
E. purpurascens 96
E. expansa 98
E. retinens 96
E. poaeoides 99
E. aff. E. lugens. 99
E-. bah. V. contracta 99
B. reptans 100
Digiti
zedby Google
120
ÍNDIGB
PAg».
Elensine indica 93
Eríochloa annulata 68
Eríanthus trinli 76
Elionums candidus 75
Festuca tenella 103
F. ciliata 1(B
Glyceria fluitans 105
Gymnopogon laevis 93
Gynerium argenteum . . . 94
Hordeum murinum 109
H. snbfastigiatam 110
H. compressnm 110
H. valgare 110
Koeleria phleoides 107
Leersia hexandra 70
Luziola peruviana 70
Lolium temulentum 106
L. perenne 109
L. italicum. 109
Microchloa setacea 91
Muehlenbergia diffusa 85
Mélica aurantiaca 100
M. tennis 101
M. sarmentosa... 101
M. violácea 101
Oryzopsis stipoides 86
O. ovata 86
O. tuberculata 87
O. lasiantha 87
O. bicolor 87
Panicnm bergi ^ 53
P. sansrninale 54
P. prionitis 54
P. proliferum 56
P. colonum 56
P. crus - gaWi 56
P. grumosum 56
P. hians 57
P. reptans 57
P. leucopheum 57
P. laxum 68
P. bambusoides 58
P. aequiglumae 58
P. stoloniferum 59
Paspalum plicatul um 60
P. dilatatum 60
P. quadrifarium 61
PAgs.
P. aff. P. dilatatum 61
P. vaginatum 62
P. scoparium 62
P. cromyorrhizon 63
P. pumilum 63
P. notatum 63
P. multiflorum 64
P. V. saccariferum 64
P, aff. P. quadrifarium 65
P. platycaule 65
P. guenoarum 65
P. p. var. arenarius 66
Pappophorum subbulbosum. ... 95
Phalaris intermedia 77
Ph. augusta 77
Ph. canariensis 78
Polypogon elongatus 88
P. monspeliensis 88
Poa annua 102
P. lanígera 102
Rottboelia selloana 75
R. compressa 75
Setaria graciiis 66
S. caespitosa 67
S. globuüfera 67
S. gr. V. glauco -caesia 67
S. gr. V. purpurascens 68
Stenotaphrum glabrum 66
Sporobolus argutus 78
S. tenacissimus 78
S. asper 79
S. subbulbosus 79
Stipa Papposa 81
S. neesiana 81
S. hyalina 82
S. charruana 82
S. filifolia 83
S. caudata 83
S. n. v.hirsuta 84
S. brachychaeta 84
S. n. v. longiarístata 84
S. manicata 85
Trachypogon polymorphus 76
Triodia figueirai 95
T. hackeli 96
Triticum vulgare 109
Zea mais 69
Digiti
zedby Google
Digitizad by^VpjJMy IC
J A ^